Actualícese.com

Requerimientos contables sobre contratos de arrendamiento

Con posterioridad a la clasificación del contrato de arrendamiento como operativo o financiero, se debe proceder a realizar el registro contable. La sección 20 del Estándar para Pymes entrega los lineamientos para el reconocimiento y la medición de las partidas originadas en el contrato.

Fecha de publicación: 18 de octubre de 2017
Requerimientos contables sobre contratos de arrendamiento
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Con posterioridad a la clasificación del contrato de arrendamiento como operativo o financiero, se debe proceder a realizar el registro contable. La sección 20 del Estándar para Pymes entrega los lineamientos para el reconocimiento y la medición de las partidas originadas en el contrato.

Una vez se logre identificar y clasificar el contrato de arrendamiento como operativo o financiero (esto debe hacerse al inicio del arrendamiento, en el momento en el que se firma el contrato y se pactan las condiciones  iniciales) se debe proceder a realizar el registro contable teniendo en cuenta las siguientes dos opciones: 1) en caso de que se trate de un arrendamiento operativo, el tratamiento es llevar el canon (anualidad o pago) al gasto, sin reconocer activos ni pasivos; o, 2) de tratarse de un arrendamiento financiero se requerirá de un análisis más profundo de las partidas vinculadas al contrato, por tanto, en esta conferencia se explicará la contabilización de este tipo de contrato y se incluye un ejemplo.

En cuanto a los conceptos,  la sección 20 del Estándar para Pymes menciona que el arrendatario debe reconocer el activo y el pasivo que se originen en el contrato por el menor valor entre el valor razonable del activo y el valor presente de los pagos mínimos futuros utilizando la tasa implícita en el arrendamiento (en caso tal que no pueda identificarse una tasa implícita en el contrato, se utiliza la tasa de interés incremental de los préstamos del arrendatario). Luego, para la medición posterior, los pagos realizados por el arrendatario se deben distribuir entre la carga financiera y la disminución del importe por pagar utilizando el método del interés efectivo (ver sección 11 del Estándar para Pymes).

Adicionalmente, hay que identificar si existe o no opción de compra, tener en cuenta un método de depreciación para el activo e incluir dicha depreciación en la contabilidad (verificando el costo, valor residual, valor depreciable y vida útil), además de verificar el deterioro de valor del activo, y en caso de que exista también incluirlo.

Si desea continuar su formación en este tema y otros relacionados, puede ingresar a nuestra transmisión en línea  Contratos de arrendamiento y su impacto en el impuesto diferido.