Actualícese.com

Segunda Convocatoria para Asambleas: ¿cómo convocarla legalmente?

Cuando fracasa el intento de hacer una Asamblea General de socios o accionistas por falta de quórum, se debe hacer una Segunda Convocatoria, pero la ley comercial exige unos requisitos mínimos para que tenga validez.

Fecha de publicación: 12 de marzo de 2009
Segunda Convocatoria para Asambleas: ¿cómo convocarla legalmente?
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Cuando fracasa el intento de hacer una Asamblea General de socios o accionistas por falta de quórum, se debe hacer una Segunda Convocatoria, pero la ley comercial exige unos requisitos mínimos para que tenga validez. Aquí los repasamos.

Tal como lo tratamos anteriormente en  «Reunión Ordinaria de Socios: pasos para poderlas efectuar legalmente«,  en toda Sociedad debe darse mínimo una reunión anual de socios o accionistas, la cual debe ser cuando se haya fijado en los estatutos. En su defecto, por derecho propio de los asociados, se reunirán el primer día hábil del mes de Abril a las 10 a.m. en las instalaciones de la entidad.

Dicha convocatoria debe contar con una antelación mínima de 15 días, de tal manera que durante ese tiempo los asociados tengan el tiempo para ejercer el Derecho de Inspección.

Debe asistir un mínimo de asociados, de lo contrario se debe hacer Segunda Convocatoria

Como ya está claro, cuando se convoca a los asociados para la Reunión Ordinaria de Asociados, dicha convocatoria debe hacerse por distintos medios como el correo, el fax, el correo electrónico, el edicto en un periódico de amplia circulación o como lo determinen los estatutos. Lo importante es que quede prueba de la debida convocatoria. En todo caso debe hacerse con una antelación de 15 días hábiles antes de la fecha de la reunión.

En dicha Asamblea para poder deliberar debe asistir mínimo la mayoría absoluta (mitad mas una) de las acciones suscritas o porcentajes de la sociedad, salvo que por estatutos se determine un porcentaje más alto para poder deliberar (Artículo 427 del Código de Comercio).

Si el día de la Asamblea General de asociados, no se presenta ese mínimo antes mencionado, no se puede deliberar y como tal, se debe realizar una Segunda Convocatoria para la Asamblea General Ordinaria de asociados.

Pasos para una Segunda Convocatoria

Teniendo claro que la Asamblea General de asociados no se pudo realizar a pesar de adelantar adecuadamente la convocatoria, ya que no se presentó el mínimo (artículo 427 C.Co.) es necesario conocer los siguientes detalles para que sea válido dicha Asamblea General Ordinaria por Segunda Convocatoria:

Tiempo mínimo para la Segunda Convocatoria: La nueva reunión deberá efectuarse no antes de los diez días ni después de los treinta, contados desde la fecha fijada para la primera reunión. (Como se observa, el Derecho de Inspección que tienen los asociados será mínimo de 10 días)

Quórum mínimo de asistentes en la Segunda Convocatoria: En la Reunión que se dé gracias a la Segunda Convocatoria, se deliberará y decidirá válidamente con un número plural de socios cualquiera que sea la cantidad de acciones o aportes que estén representando (Artículo 429 Código de Comercio).

Nota: Si la primera Asamblea Ordinaria de Asociados se da por Derecho Propio el primer día hábil de abril, ya que no hubo convocatoria y ese día no se presentó el número mínimo para el quórum deliberatorio (mitad mas uno o el estatutario si es superior) se aplicará las mismas reglas que explicamos en este editorial para una Segunda Convocatoria.

La suspensión de una Asamblea General Ordinaria de Asociados, no debe confundirse con la Segunda Convocatoria

Si la Asamblea ya se inicio, significa que están presentes el porcentaje mínimo exigido para el quórum deliberatorio, pero si en plena Asamblea se suspende por deliberaciones y luego se reanudará, debe quedar claro que esa reanudación no significa que sea una nueva Asamblea, simplemente es la misma que se suspendió por motivos de las deliberaciones (Artículo 430 del Código de Comercio).

Material Relacionado: