El teletrabajo es la modalidad de empleo mediante el uso de las tecnologías de la información –TIC–, que permite la no presencia del trabajador en las instalaciones de la empresa para el desarrollo de las funciones asignada
El teletrabajo es la modalidad de empleo mediante el uso de las tecnologías de la información –TIC–, que permite la no presencia del trabajador en las instalaciones de la empresa para el desarrollo de las funciones asignadas.
El teletrabajo es la modalidad de empleo sin que sea necesaria la presencia del trabajador en las instalaciones de la empresa para el desarrollo de las funciones asignadas. Es usual que el trabajador opte por laborar desde su hogar, sin embargo, el teletrabajo permite la escogencia del sitio de trabajo sin restricción alguna. Para esto, el trabajador hará uso de las tecnologías de la información –TIC– para el cumplimiento de sus funciones.
La ley 1221 del 2008, norma que regula el teletrabajo, lo define como una forma de organización laboral, que emplea como soporte el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, como medio de contacto entre el trabajador y su empleador, por lo cual, no requiere la presencia del primero en las instalaciones de la empresa o lugar de trabajo.
La Ley 1221 del 2008, establece tres modalidades de teletrabajo según las tareas a ejecutar, perfil del trabajador o espacio en el cual se desarrollaran.
La implementación del teletrabajo en una empresa convencional, permite que el trabajador pueda laborar desde distintos lugares, sin necesidad de ceñirse únicamente al uso de las instalaciones; asimismo, evita horarios rígidos (habitualmente hablamos de horarios de 8am a 5pm), permitiéndole manejar horarios flexibles para el cumplimiento de las necesidades de su cargo desde cualquier lugar. Con esto, también se cambia el sistema de control y monitoreo físico, por una evaluación de resultados, y no de presencia.
Con la implementación de las TIC como herramienta del teletrabajo, le da la posibilidad al trabajador de usar sus propios medios, brindándole mayor comodidad; además, podrá tener siempre consigo sus elementos de trabajo sin necesidad de poder acceder a ellos únicamente cuando se encuentre en la empresa. Asimismo, al no ser un requisito la presencia física, facilita el llevar a cabo actividades donde se haga necesaria la presencia de varios intervinientes, por ejemplo, reuniones o conferencias, pues se libera el yugo de movilidad que en muchos casos afecta la realización de estas.
Con los anteriores cambios, el teletrabajo permite aumento en la productividad del trabajador y de la empresa; asimismo, reduce los costos que surgen al poseer un personal de presencia fija; se incrementa la calidad de vida de los trabajadores, pues es conocido que en muchos casos el trabajador se desliga de su familia, sea por la carga laboral, o el poco tiempo que tiene este para convivir con ellos, tanto por el extenso horario de trabajo o por los problemas de movilidad de cada ciudad.
Otro factor importante es la inclusión social; Colombia posee un gran porcentaje de población en estado de vulnerabilidad (fisca o social), sin embargo esto no significa que no puedan cumplir funciones de la misma manera que algún otro trabajador, por lo cual, el teletrabajo brinda la oportunidad a esas personas, quienes por movilidad u otros factores no pueden presentarse físicamente en una empresa, de ejercer funciones desde su hogar o el lugar elegido.