Este TLC que arranco en mayo 15 de 2012, lo que ha logrado es aumentar considerablemente la importaciones y disminuido las exportaciones hacia Estados Unidos, o sea todo lo contrario de lo argumentado por el gobierno para su firma.
Este TLC que arranco en mayo 15 de 2012, lo que ha logrado es aumentar considerablemente la importaciones y disminuido las exportaciones hacia Estados Unidos, o sea todo lo contrario de lo argumentado por el gobierno para su firma.
Las exportaciones en el periodo de 22 meses, comprendido entre su firma en mayo de 2012 y marzo de 2014 pasaron de US$ 40.000 millones a US$ 34.000 millones, o sea una caída del 15%.
Del otro lado de la balanza comercial las importaciones en el periodo mayo de 2011 a febrero de 2013 pasaron de US$ 24.000 millones a US$ 28.000 millones, crecieron un 14%.
Con estos resultados adversos y en sentido contrario a lo previsto por el gobierno, la balanza comercial en el 2011, antes de la firma del TLC, era positiva en cerca de US$ 9.000 millones y en 2013 descendió a cerca de US$ 2.800 millones o sea una caída de cerca del 70%.
Si revisamos el desempeño de la economía en los periodos 1990-1995 en donde se presentó un crecimiento promedio del PIB del 4,8% y en periodo 2005-2010 con un crecimiento promedio del 4,6% y lo comparamos con un crecimiento en el cuarto trimestre de 2013 del orden del 4,4%, no se ve por ningún lado el impacto incremental del 1% prometido por el gobierno.
Una verdad anunciada, no tenemos una oferta exportable integral, no tenemos una infraestructura adecuada y los costos de logística son muy elevados en nuestro país, en cambio en estados unidos estos problemas (u oportunidades) están resueltos.
Autor:
José Arbey Maldonado Lenis.
Email: jamaldonado@coachingenfinanzas.com