Actualícese.com

Caso práctico: conciliación fiscal 2019 para una sociedad comercial

La conciliación fiscal es una obligación de carácter formal, entendida como un sistema de control en el que los contribuyentes del impuesto de renta obligados a llevar contabilidad deben registrar las diferencias que surjan entre las bases contables y las fiscales.

Fecha de publicación: 27 de diciembre de 2019
Caso práctico: conciliación fiscal 2019 para una sociedad comercial
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

La conciliación fiscal es una obligación de carácter formal, entendida como un sistema de control en el que los contribuyentes del impuesto de renta obligados a llevar contabilidad deben registrar las diferencias que surjan entre las bases contables y las fiscales.

Descripción:  

El artículo 772-1 del Estatuto Tributario –ET, adicionado porelartículo 137 de la Ley 1819 de 2016, y reglamentado por el Decreto 1998 de 2017, dispuso que todos los contribuyentes del impuesto de renta y complementario obligados a llevar contabilidad, al igual que aquellos que decidan llevarla de manera voluntaria para hacerla valer como prueba ante la Dian, tendrán que efectuar una conciliación entre las cifras contables y fiscales.

Dicho proceso de conciliación fiscal se encuentra conformado por dos elementos:el control de detalle obligatorio a partir del año gravable 2018 y el reporte de conciliación fiscal, el cual debe ser presentado a través de los medios dispuestos por la Dian en ciertos casos, pues en otras situaciones dicho reporte solo debe ser elaborado y conservado.

Importante: este caso práctico es un excelente complemento de la nueva Guía en línea para el cierre contable y fiscal bajo NIIF año gravable 2019, la herramienta interactiva perfecta para esta temporada. Si aún no la tienes ADQUIÉRELA AQUÍ. 

Justificación:  

La elaboración de los estados financieros para el cierre del período contable 2019 exige que las entidades estén en la capacidad de cumplir con lo dispuesto en el artículo 772-1 del Estatuto Tributario –ET–, reglamentado por el Decreto 1998 de 2017.

En el artículo en mención se establece que los contribuyentes del impuesto de renta obligados a llevar contabilidad deberán emplear un sistema de control o conciliación de las diferencias que surjan de la aplicación de los marcos normativos contables y lo estipulado en las normas fiscales, pues los resultados obtenidos a partir de dicho sistema implicarán un cambio en la determinación de los resultados y la imputación de las obligaciones tributarias a cargo del contribuyente.

Según lo establecido en el artículo 21-1 del ET, los marcos normativos contables vigentes en Colombia solo deben ser aplicados a nivel fiscal cuando la ley tributaria se remita expresamente a ellos. Por consiguiente, este tratamiento implica que se generen ciertas partidas conciliatorias por ajustes realizados tras la aplicación de los Estándares Internacionales, como, por ejemplo, el cálculo de la financiación implícita, la diferencia en cambio, los deterioros, las depreciaciones y el reconocimiento de provisiones, así como el manejo de un lenguaje más técnico desde el punto de vista financiero, que involucra la utilización de otras bases de medición adicionales, tales como el caso de los valores actuales, los valores residuales, el costo amortizado, los valores razonables, entre otros.

Objetivos:

  1. Señalar el marco normativo aplicable al proceso de conciliación fiscal por el cierre de 2019.
  2. Identificar las entidades pertenecientes al régimen tributario especial –RTE–
  3. Exponer las principales generalidades que aplican para las entidades del RTE.
  4. Determinar cuál es el tratamiento contable y fiscal de las partidas que componen los estados financieros para una entidad sin ánimo de lucro.
  5. Entender, a través de ejercicio prácticos, cómo se realiza el proceso de conciliación fiscal en las entidades del régimen tributario especial.

 Temario:  

  1. Normatividad aplicable al proceso de conciliación fiscal para el año gravable 2019. 
  2. Efectos de los Estándares Internacionales en los impuestos. 
  3. Diferencias entre las bases contables y fiscales. 
  4. ¿Qué es la conciliación fiscal? 
  5. Sanción por no presentar el reporte de conciliación fiscal. 
  6. Aplicabilidad de la Ley 1943 de 2018. 
  7. Reporte de conciliación fiscal – Formato 2516 v.3. 
  8. Casos prácticos sobre el reconocimiento de las partidas conciliatorias y la presentación en el formato 2516. 
  9. Relación entre la conciliación fiscal y el impuesto diferido.

 Metodología: 

La conferencia se desarrolla a través de una metodología teórico-práctica en la que se exponen los aspectos clave que se deben tener en cuenta para el proceso de conciliación fiscal en este cierre del 2019.  

El desarrollo de los casos prácticos estará acompañado de diapositivas y material en formato Excel, que te ayudarán a comprender fácilmente el paso a paso que debes seguir para dar cumplimiento a este requerimiento fiscal.