La pandemia disparó el desempleo y la informalidad, factores que podrían hacer que el 80 % de los trabajadores no se pensionen.
Además, en un sistema como el de Colombia, los más jóvenes son quienes tendrán que pagar el desequilibrio de la pirámide del régimen público.
La pandemia disparó el desempleo y la informalidad, factores que podrían hacer que el 80 % de los trabajadores no se pensionen.
Además, en un sistema como el de Colombia, los más jóvenes son quienes tendrán que pagar el desequilibrio de la pirámide del régimen público.
Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, recientemente afirmó que los altos niveles de desempleo y la informalidad que tiene actualmente Colombia, como consecuencia de la pandemia, harán que el 80 % de los trabajadores afiliados al sistema nacional de pensiones no logren obtener su pensión.
Para él, este par de factores causan que los trabajadores no tengan las suficientes semanas para jubilarse. Además, desde su punto de vista, los requisitos de los dos regímenes pensionales difícilmente son alcanzados por los trabajadores colombianos.
“Para el régimen público se deben tener 1.300 semanas, casi 26 años continuos de cotización, mientras que en el régimen de ahorro individual son tres años menos, 1150 semanas, pero el promedio de un trabajador colombiano es de unas 600 semanas, lo que explica que un 80 % no alcance a pensionarse con un salario mínimo”, explicó.
Frente al número de semanas cotizadas, María Lorena Botero, gerente de Beneficios Pensionales de Porvenir, ha dicho que en el régimen privado las personas se pensionan con 1.150 semanas cotizadas, lo que equivale a cerca de 23 años de cotización, tres años menos que en el régimen público, en el que se deben cotizar 1.300 semanas (26 años). Claramente, esto es, desde su perspectiva, una ventaja que presenta el RAIS.
El informe El ahorro en los sistemas pensionales, publicado por Asofondos, afirma que en Colombia las pensiones públicas, todas ellas de un sistema de reparto, enfrentan un déficit de 4 % del PIB, que se está consumiendo más del 30 % de los ingresos de impuestos anuales del Gobierno nacional.
«La razón principal de estos desequilibrios radica en que todos los regímenes pensionales basados en un modelo de reparto están expuestos a los cambios demográficos que experimentan los países y por ende son inviables en el largo plazo», indica el informe.
Como resultado de este proceso, cada vez habrá menos personas que puedan aportar activamente al sistema previsional para pagar las mesadas de los pensionados, quienes, además, vivirán cada vez más años.
Lo anterior produce que un sistema pensional de reparto sea asociado a una pirámide financiera, en la que los más jóvenes son quienes tendrán que pagar el desequilibrio de dichas pirámides.
Ante esta situación, los países que mantienen sistemas de reparto puro, sin ningún tipo de ahorro o capitalización, se han visto obligados a realizar reformas paramétricas continuas, con el fin de garantizar, temporalmente, la financiación de los sistemas pensionales.
Sin embargo, pese al panorama anterior, más colombianos llegaron a los fondos privados. Al cierre del año anterior los afiliados superaron los 17,1 millones, con un crecimiento cercano al 4 % respecto a 2019.
Eso sí, la dinámica en el crecimiento de afiliados fue menor a la de años anteriores, así como los aportes. Las cifras presentadas muestran que ocho (8) de cada diez (10) afiliados a los fondos privados son menores de 45 años y ganan entre uno (1) y dos (2) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
En cuanto a los pensionados, a pesar de la juventud del régimen pensional de ahorro y capitalización, así como de sus afiliados, el primer segmento de pensionados en los fondos de pensiones alcanzó los 210.331, con una tasa de crecimiento del 15,8 %.
Este porcentaje fue superior en 12,6 puntos porcentuales al observado en el régimen público de pensiones en igual período.
De la mano del Fondo de Garantía de Pensión Mínima –FGPM–, 58.085 personas se pensionaron el año anterior, sin ahorro suficiente, pero con 1.150 semanas cotizadas.
“Este fondo solidario se utiliza para el pago de las mesadas de aquellos pensionados que lograron cotizar 1.150 semanas o más, pero que no contaban con el capital necesario para financiarse su propia pensión”, explicó Montenegro.
Dentro del balance entregado por Colpensiones a principios de febrero de 2021, Juan Miguel Villa, su presidente, dijo que un total de 64.381 personas trasladaron sus ahorros del RAIS al régimen de prima media –RPM– (régimen público), que representan 6,59 billones de pesos, en tanto que el paso del RPM al RAIS lo dieron 987 ciudadanos.
Colpensiones indicó que de los 1,6 millones de pensionados que hay en total en el país, teniendo en cuenta los que están en fondos privados, la entidad responde por 1.433.966, cifra que incluye a los 79.000 que lograron su jubilación allí el año anterior.
Esta entidad administra los ahorros de 6,8 millones de afiliados, y en el año anterior fueron unas 150.000 personas quienes solicitaron su pensión.