En esta conferencia, Flor Esther Salazar explica que cuando se crearon los fondos privados de pensiones se dijo que la competencia entre las administradoras reduciría los costos para los asegurados; los usuarios tendrían libertad para elegir el fondo que cobrara las comisiones más bajas y esto redundaría en una mejor pensión. Pero pasó todo lo […]
En esta conferencia, Luis Carlos Calixto y Pablo Bermúdez afirman que las altas tasas de informalidad laboral representan un serio problema para el sistema pensional nacional, pues tan solo una parte de los trabajadores realizan aportes. La OIT define un trabajo informal como aquel que no incluye cobertura del sistema de seguridad social, no tiene […]
La iniciativa, liderada por el Ministerio del Trabajo, en alianza con el SENA, beneficiará a más de 3.000 personas.
Laura Disanto afirma que no necesariamente se debe cambiar la fórmula del salario mínimo. Lo que se debería hacer es actualizar el ingreso per cápita en función de la riqueza.
No se puede pretender aumentos salariales, sin considerar a los emprendedores, quienes se verán obligados a cumplir con toda la carga prestacional.
El trabajo remoto, regulado recientemente en Colombia, comprende determinadas características en lo que refiere a la prestación del servicio.
Al no tener contacto presencial con el empleador, ¿podría considerarse al trabajador remoto como prestador de servicios? Conoce la respuesta a continuación.
En un mes un trabajador puede percibir el pago de diferentes conceptos que constituyan salario.
A continuación, mediante un caso práctico, conoce cómo debe realizarse la liquidación de nómina para un trabajador con salario variable que devenga pago por comisiones y horas extra.
En esta publicación se dan a conocer algunos aspectos relacionados con las prestaciones sociales en Colombia, las cuales son beneficios legales y adicionales al salario que deben reconocer los empleadores a los empleados vinculados bajo un contrato de trabajo con la organización.
El empleador tiene la facultad de modificar de manera unilateral determinadas condiciones del contrato de trabajo.
Atendiendo a esto, ¿qué debe tener en cuenta cuando la trabajadora se encuentra en estado de embarazo?
Compartimos un liquidador mediante el cual podrás realizar simulaciones con los datos de tu nómina para conocer el número de empleados por los que podrás recibir el aporte del Paef en un mes determinado, así como el total de subsidio que recibirías por dichos empleados.
Como alternativa ante la crisis del año 2020 muchos empleadores suspendieron los contratos de trabajo por fuerza mayor o caso fortuito, incluidos los de sus trabajadoras embarazadas.
La Corte Constitucional recientemente dispuso que dicha suspensión es válida. Conoce lo que manifestó al respecto.