Actualícese.com

Caso práctico: determinación y reconocimiento del impuesto diferido

El impuesto diferido es una partida establecida bajo Estándares Internacionales, la cual se genera por el tratamiento diferencial que se suele dar a los hechos económicos desde el punto de vista contable y fiscal.

Fecha de publicación: 17 de abril de 2020
Caso práctico: determinación y reconocimiento del impuesto diferido
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

El impuesto diferido es una partida establecida bajo Estándares Internacionales, la cual se genera por el tratamiento diferencial que se suele dar a los hechos económicos desde el punto de vista contable y fiscal.

Descripción:

El impuesto diferido es un impuesto a cargo o a favor de la entidad, atribuible a la utilidad del período, y se origina en las diferencias entre la información contable y fiscal. En términos generales, el impuesto diferido es el puente entre la contabilidad y la declaración del impuesto de renta.

Para realizar el análisis del impuesto diferido se deben tener en cuenta los lineamientos de la NIC 12 del Estándar Pleno, la sección 29 del Estándar para Pymes y los lineamientos de las normas tributarias.

Justificación:

El proceso de cierre contable que las empresas han llevado a cabo por esta temporada se resume en la preparación y presentación de uno de los informes más importantes: los estados financieros.

Cabe señalar que el tratamiento dado a las partidas de los estados financieros bajo el marco contable difiere del tributario. Esta disparidad en el reconocimiento de los hechos económicos desde el punto de vista contable y fiscal genera diferencias entre los valores contenidos en los estados financieros de las empresas y los reportados en la declaración de renta.

Dichas diferencias suelen clasificarse en permanentes, cuando no se modifican o subsanan en el tiempo, o en temporarias, cuando se revierten en períodos posteriores. Estas últimas dan lugar a lo que conocemos como impuesto diferido, que se constituye como un impuesto de naturaleza débito (activo) o crédito (pasivo), de acuerdo con la generación de un mayor o menor impuesto a pagar en el futuro y atendiendo las disposiciones contenidas en la

NIC 12 del impuesto a las ganancias para entidades del grupo 1 o en la sección 29 del Estándar Internacional para Pymes.

Teniendo en cuenta la importancia que adquiere el impuesto diferido bajo Estándares Internacionales, y con el ánimo de resolver un sinnúmero de inquietudes sobre su reconocimiento y cálculo (especialmente para esta temporada de cierre contable y fiscal 2019), en Actualícese hemos preparado esta conferencia exclusiva para que estudies de manera práctica los aspectos normativos y técnicos que debes tener en cuenta para su correcta determinación.

Objetivos:

· Conocer las normas aplicables al reconocimiento, medición y cálculo del impuesto diferido.

· Conocer las diferencias más comunes que se pueden generar entre las bases contable y fiscal.

· Entender el impacto contable y fiscal del reconocimiento del impuesto diferido para las organizaciones.

· Distinguir entre lo que constituye diferencias permanentes, temporales y temporarias.

· Determinar, mediante casos prácticos, cómo se realiza el reconocimiento y cálculo del impuesto diferido en algunas transacciones empresariales.

Temario:

  1. Normativa aplicable.
  2. Generalidades del impuesto diferido.
  3. Impacto contable y fiscal del reconocimiento del impuesto diferido para las organizaciones.
  4. Distinción entre las diferencias permanentes, temporales y temporarias.
  5. Casos prácticos sobre la determinación del impuesto diferido y su reconocimiento.

Metodología:

La conferencia se desarrolla de manera didáctica, a través de la realización de varios ejercicios prácticos, enfocados en dar claridad sobre los efectos de las Normas Internacionales en el cálculo del impuesto diferido.

Adicionalmente, se contextualizan de manera teórica los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta sobre este tema. El desarrollo de los casos prácticos está acompañado de diapositivas y plantillas en Excel, que te ayudarán a comprender fácilmente el proceso para su reconocimiento y cálculo.