¿En qué invierten el dinero los fondos de pensiones privados para recuperar la economía nacional?
- Publicado: 11 diciembre, 2020
Colombia cuenta con más de 293 billones de pesos en pensiones obligatorias que pertenecen a cerca de 17 millones de afiliados.
Cerca del 60 % están invertidos en proyectos de infraestructura, activos inmobiliarios, acciones de empresas y otras inversiones que aportan al crecimiento del país.
En su nota de análisis El papel de los fondos de pensiones en la recuperación económica, publicada por Asofondos, la entidad explica que los fondos de pensiones en Colombia han presentado un proceso de diversificación de activos importante gracias a la evolución del marco normativo y los cambios al régimen de inversión que se dieron luego de la creación de los multifondos en 2011.
«Estos cambios han permitido a las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías -AFP- buscar más y mejores opciones de inversión que han tenido un efecto importante en la economía colombiana», afirma el informe.
Dentro de las nuevas opciones de inversión que se han explorado están los esquemas de inversión colectiva, como los fondos de capital privado, los fondos inmobiliarios, los REIT y los fondos de deuda; y los vehículos de inversión, como los ETF, fondos bursátiles, entre otros.
Gracias a estos cambios regulatorios y a la gestión de las AFP de los recursos en administración, hoy el país cuenta con más de 293 billones de pesos en pensiones obligatorias, que representan cerca del 30 % del PIB, y pertenecen a cerca de 17 millones de afiliados.
«De estos recursos, cerca del 60 % están invertidos en proyectos de infraestructura, en activos inmobiliarios, acciones de empresas, en el sector financiero y en otras inversiones que aportan de manera importante al crecimiento y desarrollo del país», afirma el informe.
Ahorro en fondos de pensiones potencializa el mercado de deuda pública
Por su parte, el ahorro de los colombianos en los fondos de pensiones ha potenciado el desarrollo del mercado de deuda pública, dándole al país una mayor estabilidad macroeconómica y permitiéndole a la economía nacional soportar choques como el que generó la pandemia.
Hoy, los fondos de pensiones se constituyen como el principal tenedor de títulos de tesorería de la nación –TES– con cerca de 102 billones de pesos, correspondientes a un 30 % del total del financiamiento de la nación en TES, y han incrementado su posición en lo corrido del año en cerca de 7,5 billones de pesos.
Participación en el mercado accionario local
En lo referente al mercado accionario local, los fondos de pensiones también han contribuido como uno de los jugadores más importante del mercado.
En medio de la crisis generada por el COVID-19, «han contribuido con compras netas en lo corrido del año cercanas a los $3 billones de pesos, y un volumen de negociación de cerca del 16 % del total negociado, siendo el actor con mayor posición compradora», describe el informe.
Los fondos mantienen cerca de un 10 % de la capitalización bursátil del país, recursos que se usan para la financiación de las empresas, generando un mayor dinamismo del mercado y en la economía.
Inversiones que realizan los fondos de pensiones
En estos momentos, explica el informe de Asofondos, las inversiones que realizan los fondos de pensiones en infraestructura y en activos inmobiliarios son claves para reactivar la economía.
La inversión de los fondos de pensiones en activos alternativos ha potenciado la financiación de proyectos de sectores como el de infraestructura, y han permitido el acceso a la financiación de empresas y de desarrollo social y urbano.
«Los nuevos vehículos alternativos alcanzan cerca de $34 billones de pesos correspondientes al 11,5 % del total del portafolio. De estos recursos, $32 billones corresponden a Fondos de Capital Privado (FCP) y cerca de $2 billones a otros activos alternativos, entre estos FICS de Naturaleza inmobiliarias, REITS y títulos de derecho participativo y creditico de procesos de titularización de carácter inmobiliario, entre otros», explica Asofondos.
Material relacionado:
- [Análisis] Volatilidad del ahorro pensional, toda una montaña rusa en medio del COVID-19
- [Análisis] Rentabilidad de su ahorro pensional: aspectos clave que deben saber los afiliados a las AFP
- [Análisis] Ahorro pensional: ¿de qué forma las administradoras privadas hacen que usted obtenga ganancias?

$199.000 /año
Recursos digitales básicos: Análisis de investigadores, Casos de estudio, Opiniones, Infografías, Trivias, Reseñas normativas, Noticias, Respuestas, Entrevistas, Análisis periodísticos, Reportajes, Conferencias
Contenidos gratuitos sin límite
Boletín Diario
Modelos y formatos
Especiales Actualícese
Consultorios exclusivos
Descuentos del 15% en capacitaciones propias
Descuentos del 15% en publicaciones impresas de la editorial actualícese

$399.000/año
Todos los beneficios de la Suscripción Básica
+
Descuentos del 30% en capacitaciones propias
Descuentos del 30% en publicaciones impresas de la editorial actualícese
Revista Actualícese (Digital)
Cartilla Actualícese (Digital)
Libro blanco en versión digital de impuesto de renta de personas naturales
Libro blanco en versión digital de información exógena
Libro blanco en versión digital de cierre contable y conciliación fiscal
Libro blanco en versión digital de Retención de la fuente

$999.000/año
Todos los beneficios de la Suscripción Oro
+
Descuentos del 50% en capacitaciones propias
Descuentos del 50% en publicaciones impresas de la editorial actualícese
66 sesiones de actualización en el año:
– 9 en temas legales (laborales y comerciales)
– 18 en impuestos y procedimientos tributarios
– 18 en Normas Internacionales y contabilidad
– 9 en Revisoría Fiscal y Auditoría
– 12 en mejoramiento profesional, actualización tecnológica, propiedad horizontal, etc…
Tutoriales y casos prácticos
Videoconferencias y Webinars seleccionados
AQUÍ