El decreto 2555 de 2010 y el 1019 de 2014 busca la inclusión de mayores emisores en el mercado de valores, mediante la creación del Segundo Mercado (SM), el cual tiene como propósito principal que aquellas empresas con necesidades de financiación que no pueden ingresar al mercado principal por excesivos requerimientos financieros y de información, puedan cotizar sus títulos en este segmento de mercado. Ejemplo de lo anterior son las PYME.
El decreto 2555 de 2010 y el 1019 de 2014 busca la inclusión de mayores emisores en el mercado de valores, mediante la creación del Segundo Mercado (SM), el cual tiene como propósito principal que aquellas empresas con necesidades de financiación que no pueden ingresar al mercado principal por excesivos requerimientos financieros y de información, puedan cotizar sus títulos en este segmento de mercado. Ejemplo de lo anterior son las PYME.
En la actualidad las PYME son uno de los principales motores de la economía Colombiana, inyectando alto valor agregado al sistema productivo del país mediante su flexibilidad, la creación de empleo y la constante innovación en los sectores que pertenecen.
Todo esto hace que ellas posean necesidades de financiación para sus proyectos. Entendiendo esto, el gobierno nacional emitió el decreto 2555 de 2010 y el 1019 de 2014, con el objetivo de facilitar el acceso a mas emisores al mercado de capitales local, especialmente a estas pequeñas y medianas empresas que requieren gran cantidad de recursos para incrementar su competitividad.
Esta fuente alternativa de financiación busca que aquellas empresas que no pueden entrar al Mercado Principal por restricciones de costos, requerimientos financieros y de información, si lo puedan hacer en este segmento.
Las principales diferencias entre requerimientos para el ingreso al Mercado Principal (MP) y el Segundo Mercado (SM) son las siguientes:
Con el decreto 1019 de 2014 se busca mayores incentivos para que exista mayor participación de nuevos emisores en el mercado local, como también ampliar la alternativa de inversión para los inversionistas profesionales.
De esta manera el decreto se concentra en requerimientos más flexibles para la inscripción en el RNVE y en los prospectos de información.
Por el momento el SM cuenta con muy pocos participantes, pues tan solo el 3% de las emisiones de bonos corporativos ha sido canalizado por medio de este mercado, cifra que está alrededor de COP 0,3 billones y la participación de las PYME sigue siendo muy escaso.
Por lo anterior es necesario continuar con el desarrollo de este mercado mediante políticas que brinden mayor educación financiera a los potenciales emisores, pues cerca del 55% de las PYME no utilizan fuentes alternativas de financiación, y esta situación obedece muchas veces a desconocimiento de las mismas.
Por:
Héctor Mauricio Muñoz Serna
Administrador de Empresas con énfasis en finanzas
*Exclusivo para actualicese.co