Las políticas contables equivalen a lo que la gerencia de una entidad decide en bienestar de unos estados financieros fiables y relevantes, base para la toma de decisiones por parte de los usuarios. Publicamos una serie de recomendaciones para elegir tales políticas correctamente.
Las políticas contables equivalen a lo que la gerencia de una entidad decide en bienestar de unos estados financieros fiables y relevantes, base para la toma de decisiones por parte de los usuarios. Publicamos una serie de recomendaciones para elegir tales políticas correctamente.
Las políticas contables son principios, convenciones, bases, reglas y procedimientos adoptados por una entidad al preparar y presentar sus estados financieros.
Según esta definición, la entidad debe adoptar las políticas que permitan que sus transacciones, hechos económicos y otros eventos se plasmen de manera fiable en sus estados financieros de fin de ejercicio.
La entidad debe acatar los requerimientos del Estándar para Pymes para establecer sus políticas contables. En caso de no haber referencia expresa a una transacción particular, debe usar el marco conceptual (sección 2) o remitirse al Estándar Pleno.
De esta manera queda claro que las políticas contables deben tener observaciones sobre los juicios realizados por la gerencia al elegirlas, y no deben ser una simple copia de las normas.
Se pueden encontrar textos de políticas contables que siguen el orden establecido en el documento del Estándar para Pymes, lo cual no es necesario, pues el orden de la norma no guarda estrictamente un sentido lógico, y por lo tanto puede llegar incluso a ser confuso el hecho de utilizar ese mismo orden para las políticas.
Además, posiblemente algunas transacciones que la entidad suela realizar no estén reglamentadas por la norma. En consecuencia, habrá que apartarles un lugar en el documento de políticas contables.
En ocasiones ocurre que en vez de establecer unas políticas elegidas, muchas entidades copian la norma literalmente. Las políticas de cada entidad deben aclarar cuál de las alternativas permitidas por la norma se utilizarán.
Tenga en cuenta que las Normas Internacionales de Información Financiera pueden:
Cuando el Estándar prohíbe o requiere obligatoriamente un tratamiento para una transacción, la entidad debe adoptar ese tratamiento en sus políticas contables. Si la norma permite elegir entre dos o más alternativas, la entidad debe dejar claro cuál es la política que adoptará.
La elección de las políticas contables no es un tema que deba dejarse al azar, ya que se espera que obedezca a la búsqueda de unos estados financieros fiables y relevantes en la mayor medida posible.
Para profundizar en este tema, Juan David Maya responde la pregunta: “Si una entidad establece sus respectivas políticas contables, pero luego evalúa y determina que su implementación ha sido inadecuada, ¿puede cambiarlas por completo o por partes en cualquier momento?, ¿qué implicaciones tiene esto en la presentación de los estados financieros?
A continuación ofrecemos algunos ejemplos donde el Estándar para Pymes permite dos o más tratamientos sobre alguna transacción, hecho económico o evento, tratamiento frente al cual la entidad reportante debe elegir una política aceptada por la Norma:
El juego completo de estados financieros puede contener tres, cuatro o cinco informes. La entidad debe elegir entre un juego de cuatro informes o uno de cinco, y además debe mencionar si hará uso de la condición especial para presentar tres informes cuando se cumplan las condiciones establecidas en el párrafo 3.18.
La entidad debe establecer claramente si presentará las partidas del estado de situación financiera utilizando el modelo de ordenación de partidas corrientes y no corrientes, o un modelo basado en la liquidez.
En este mismo aparte la entidad debe definir cuál es su ciclo de operaciones, según el cual clasifica los activos; o dejar claro si utiliza un plazo de doce meses debido a que dicho ciclo de operaciones no está claramente definido.