Skip to main content

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 1°. Objeto. 

La presente Ley tiene por objeto adoptar una reforma laboral mediante la modificación del Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 50 de 1990, Ley 789 de 2002 y otras normas laborales, además se dictan disposiciones para el trabajo digno y decente en Colombia, buscando el respeto a la remuneración justa, bienestar integral, la promoción del diálogo social, las garantías para el acceso a la seguridad social y sostenibilidad de los empleos desde el respeto pleno a los derechos de los trabajadores así como el favorecimiento a la creación de empleo formal en Colombia. 

Iconos6.png

Ley 2466 de 2025 explicada: vigencia inmediata, progresiva o condicionada artículo por artículo


La Ley 2466 de 2025 introduce una reforma que produce cambios significativos en el régimen laboral colombiano. Esta normativa contempla tres tipos de vigencia para sus disposiciones: inmediata, progresiva y condicionada a reglamentación posterior.

 

Entérate de más aquí.

ICONOS CARTILLA_Mesa de trabajo 1 copia.png

Matriz en Excel con los puntos clave de la reforma laboral 2025 aprobada por el Senado


Te presentamos esta matriz en Excel con el resumen de los principales artículos contenidos en el texto de la reforma laboral aprobada por el Senado de la República en el último debate del 17 de junio de 2025. Aprenderás los puntos clave y los conceptos que afectarían la liquidación de tu nómina.

 

Descarga verde

ICONOS CARTILLA_Mesa de trabajo 1 copia.png

Calendario de aplicación reforma laboral – Ley 2466 de 2025

 

Hemos diseñado el calendario de aplicación de la reforma laboral 2025 en Excel. Encontrarás el día exacto a partir del cual deberás tener implementadas las reglas exigidas para el trabajo diurno y nocturno, recargos dominicales y festivos, vinculación de aprendices, actualización del reglamento interno de trabajo, etc.

Descarga verde

ICONOS CARTILLA_Mesa de trabajo 1 copia.png

Cuadro temático con las normas afectadas por la Ley de reforma laboral 2466 de junio 25 de 2025


En el cuadro sinóptico que aquí te presentamos encontrarás, en orden estrictamente ascendente, los títulos de las normas del Código Sustantivo del Trabajo –CST– y de otras por fuera de él, que terminaron siendo adicionadas, modificadas o derogadas con la nueva Ley de reforma laboral 2466 de 2025.

 

Esta matriz ha sido diseñada por Diego Guevara.

Descarga verde

Artículo 2°. 

Relaciones que regula. Modifíquese el artículo 3° del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así: 

Artículo 3°. Relaciones que regula. El presente Código regula las relaciones de derecho individual y colectivo del trabajo de carácter particular. De igual forma regula las relaciones de derecho colectivo del sector público, salvo el derecho de negociación colectiva de empleados públicos que se regula conforme a norma especial.” 

Artículo 3°.  Restricción de inaplicabilidad. 

Modifíquese el artículo 4° del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así: 

Artículo 4°. Empleados Públicos. Las relaciones de derecho individual del trabajo entre la administración pública y los empleados públicos no se rigen por este Código, sino por los estatutos especiales y las leyes que se dicten.” 


Artículo 4°. Principios. 

La finalidad primordial de este Código es la de lograr un entorno laboral justo, equitativo y sostenible en las relaciones de trabajo, asegurando el equilibrio dinámico y armónico entre los derechos y deberes de empleadores y trabajadores, fomentando el diálogo social, la responsabilidad empresarial, la igualdad de género, y la erradicación de toda forma de discriminación o violencia en el lugar de trabajo, con el objetivo de promover la paz laboral y el bienestar integral de todos los actores involucrados. Constituyen principios del derecho laboral y por tanto serán aplicados a cualquier trabajador y trabajadora en Colombia de conformidad con lo establecido en el artículo 53 de la Constitución Política, los siguientes: 

1. Igualdad de oportunidades; 

2. Remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; 

3. Estabilidad en el empleo; 

4. Irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; 

5. Facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; 

6. Aplicación de la norma más favorable al trabajador y trabajadora en caso de conflicto o duda en la aplicación de las normas vigentes de trabajo. La norma que se adopte debe aplicarse en su integridad; 

7. Primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; 

8. Garantía a la seguridad social, la capacitación y el descanso necesario y; 

9. Protección especial a campesinos, la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.