Actualícese.com

Vacaciones laborales: lo que debe conocer toda empresa cuando las concede

Si usted firma un contrato de trabajo, y a su vez labora durante todo un año, tiene derecho a que la empresa le otorgue 15 días de descanso remunerados siguiendo la siguiente fórmula: (salario mensual x días trabajados) / 720.

Fecha de publicación: 31 de enero de 2021
Vacaciones laborales: lo que debe conocer toda empresa cuando las concede
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Si usted firma un contrato de trabajo, y a su vez labora durante todo un año, tiene derecho a que la empresa le otorgue 15 días de descanso remunerados siguiendo la siguiente fórmula: (salario mensual x días trabajados) / 720.

Pago a seguridad social sobre las vacaciones compensadas en dinero 

Las vacaciones laborales a las cuales tiene derecho toda persona vinculada a una empresa mediante un contrato de trabajo se pagan según lo indicado en el artículo 186 y siguientes del Código Sustantivo del Trabajo –CST– 

También es importante conocer que el pago recibido por concepto de compensación de vacaciones forma base para efectos de realizar los aportes parafiscales, pues así lo dispuso el artículo 17 de la Ley 21 de 1982.

Aprenda cómo pagar una liquidación cuando se dan vacaciones anticipadas 

Todo trabajador tiene derecho al pago de vacaciones una vez haya cumplido el año de servicio, o incluso antes, si así lo establece la empresa.  

Pero es muy importante tener presente que las vacaciones otorgadas al trabajador de manera anticipada, en caso de que este último decida renunciar, no podrán ser descontadas del pago de la liquidación del contrato.

Vacaciones laborales: ¿qué valores deben ser incluidos? 

Las vacaciones laborales hacen parte de las prestaciones sociales que deben ser canceladas a todas las personas vinculadas a una empresa mediante la modalidad de un contrato de trabajo.  

Para efectos de calcular esta prestación social se deben tomar los valores que califican como salario, mencionados en el artículo 127 del Código Sustantivo del Trabajo –CST–, con excepción de los pagos relacionados en el artículo 196 del mismo código, como lo es el caso de las horas extra.  

Y finalmente, usted debe conocer que, si el trabajador devenga un salario variable, es necesario calcular el promedio de lo recibido en el año de servicio.

Bonificación laboral: ¿cuándo constituye salario? 

En el artículo 127 del Código Sustantivo del Trabajo –CST– están relacionados los pagos que constituyen salario, de los cuales se destaca el pago de las bonificaciones.  

Hacer la distinción entre lo que es y lo que no es salario es fundamental, debido a la incidencia que ello tiene en los pagos tales como las prestaciones sociales dentro de las cuales están las vacaciones, la cotización a seguridad social y los aportes parafiscales 

Recuerde además que, si las cotizaciones a seguridad social y parafiscales son realizadas sobre bases que no corresponden, en caso de una visita de la UGPP puede quedar expuesto al pago de una sanción de carácter pecuniario.

Período de prueba laboral y las responsabilidades del empleador 

ECódigo Sustantivo del Trabajo contempla en su artículo 176 el período de prueba, figura utilizada para que las partes, es decir, empleador y trabajador, puedan evaluar si las condiciones pactadas en el contrato cumplen con las expectativas.  

El salario, prestaciones sociales como las vacaciones, cotizaciones a seguridad social y demás pagos laborales que se desprenden de la firma de un contrato de trabajo deberán ser cancelados, incluso durante el período de prueba. 

Material relacionado: