El artículo 689-3 del ET, creado con el artículo 51 de la Ley 2155 de 2021, contiene los requisitos que se exigen a las declaraciones del año gravable 2022 y 2023 que aspiren a obtener el beneficio de auditoría.
Conoce aquí los detalles que debes tener en cuenta para acceder a este beneficio.
El artículo 658-2 del ET, creado con la Ley 863 de 2003, contempla una sanción especial para quienes oculten pagos a terceros en su reporte de información exógena, pero solo si el beneficiario de los pagos también oculta su ingreso en sus declaraciones tributarias.
Conoce más en este artículo.
Los aspirantes necesitan tener una imagen muy atractiva, convincente y esperanzadora de la profesión que quieren tener. Si dejamos esto al parecer de nuestro pueblo, seguramente la contaduría no saldrá muy bien librada, como hasta ahora.
La Resolución 000164 de 2021, modificada con la Resolución 000037 de 2022, estableció que algunas sociedades nacionales deben elaborar el formato 2688 detallando las personas naturales que son sus beneficiarios finales.
Primero es necesario actualizar el RUT incluyendo el código de responsabilidad 55.
Los anticipos son valores recibidos antes de incurrir en los costos del contrato de construcción. Estos deben reconocerse contablemente como ingresos en la medida que se avance en la obra.
Te explicamos mediante un caso de aplicación el tratamiento contable de estos anticipos.
¿Conoces los puntos más relevantes sobre el Código de Ética que rige al profesional contable?
En nuestro Especial Actualícese conocerás que una de las tareas más importantes del contador público es dar fe pública sobre las actuaciones de su ejercicio en las empresas.
Con estos casos prácticos aprenderás cómo calcular y contabilizar correctamente el AIU, el IVA y la retención en la fuente, de acuerdo con los diferentes escenarios planteados por la norma: servicios de aseo y vigilancia, servicios temporales de empleo y honorarios en contratos de construcción.
Con este modelo, como contador o revisor fiscal podrás realizar la certificación del tamaño de una empresa de acuerdo con la clasificación del Decreto 957 de 2019.
Según los ingresos brutos de la entidad a diciembre 31 y su sector económico, se clasificará como micro, pequeña, mediana o gran empresa.