Actualícese.com

Auxilio de transporte: ¿en qué casos no se paga?

Para el 2020 toda persona que devengue hasta dos salarios mínimos tiene derecho a recibir, por concepto de auxilio de transporte, $102.854. A continuación, se destacan una serie de situaciones que exoneran al empleador de realizar dicho pago.

Valor del auxilio de transporte para 2020

Fecha de publicación: 6 de abril de 2020
Auxilio de transporte: ¿en qué casos no se paga?
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Para el 2020 toda persona que devengue hasta dos salarios mínimos tiene derecho a recibir, por concepto de auxilio de transporte, $102.854. A continuación, se destacan una serie de situaciones que exoneran al empleador de realizar dicho pago.

Valor del auxilio de transporte para 2020

Según lo estipulado en el Decreto 2361 de diciembre de 2019, las empresas deben pagar el auxilio de transporte en 2020 por un valor de $102.854.

Recordemos que dicho beneficio laboral debe ser concedido a los empleados que devengan hasta dos salarios mínimos, monto que no se toma como base para liquidar la seguridad social, pero sí para calcular las prestaciones sociales.

A continuación, se relacionan algunas situaciones en la cuales se pierde el derecho al pago del auxilio de transporte.

  1. Cuando la empresa suministra el transporte.
  2. Cuando el trabajador vive dentro o muy cerca de la empresa.
  3. Licencias remuneradas y no remuneradas.
  4. Incapacidades médicas.
  5. Suspensión del contrato de trabajo.

¿Cómo debe ser aplicada la figura del teletrabajo?

La implementación del teletrabajo en las empresas debe ser realizada conforme a lo dispuesto en la Ley 1221 de 2008 y el Decreto 884 de 2018, normativas que han sido flexibilizadas por la emergencia decretada debido a la pandemia del COVID-19.

El auxilio de transporte tiene como finalidad cubrir los gastos de desplazamiento del trabajador hacia la empresa; por lo tanto, cuando existe el teletrabajo, se vive dentro de las instalaciones de la empresa o muy cerca de esta desaparece la obligación de realizar su respectivo pago.

Aprendices y practicantes: ¿tienen derecho al pago del auxilio de transporte?

Las normas actuales de carácter laboral no obligan a las empresas a realizar el pago del auxilio de transporte para las personas vinculadas a través de un contrato de aprendizaje, pues, en este caso, solo se debe pagar una cuota de sostenimiento y realizar las afiliaciones a salud y a la ARL de acuerdo con la fase lectiva en la que encuentra el aprendiz.

Licencia de maternidad: ¿cómo se reconoce cuando el bebé fallece?

Al analizar el contenido de la Ley 1822 de 2017, se observa que ordena el reconocimiento de la licencia de maternidad por parte del empleador por un período de 18 semanas, tiempo en que la trabajadora no tendrá derecho al pago del auxilio de transporte.

Vacaciones anticipadas: ¿en qué casos proceden y cuáles son los efectos laborales?

Las vacaciones laborales deben ser concedidas por parte del empleador de acuerdo con lo establecido en los artículos 186 y siguientes del Código Sustantivo del Trabajo, normativas en las cuales se establece, entre otros aspectos, que el empleado debe tener como mínimo un año de servicio para disfrutar de dicho derecho; no obstante, la empresa puede tomar la decisión de autorizarlas sin que se cumpla tal condición.

Recordemos además que, durante el período de vacaciones que abarca días hábiles y no hábiles, tampoco hay lugar al pago del auxilio de transporte y, a su vez, desaparece la obligación de cotizar a la ARL.

Pago de licencia por luto de trabajador que percibe un salario mínimo

La Ley 1280 de 2009 obliga a los empleadores a otorgar la licencia por luto a los empleados en los términos de lo previsto en el numeral 10 del artículo 57 del Código Sustantivo del

Trabajo. Este es otro caso en que no se tiene derecho a recibir el pago del auxilio de transporte.

Material relacionado: