La mayoría de propiedades horizontales en el país no cumplen las medidas de bioseguridad con sus empleados.
El Decreto 1072 de 2015 estipula que todas las empresas, incluidas las propiedades horizontales, deben tener un SG-SST; un plan de ruta para manejar situaciones de riesgo, como lo es una pandemia.
La mayoría de propiedades horizontales en el país no cumplen las medidas de bioseguridad con sus empleados.
El Decreto 1072 de 2015 estipula que todas las empresas, incluidas las propiedades horizontales, deben tener un SG-SST; un plan de ruta para manejar situaciones de riesgo, como lo es una pandemia.
La convivencia al interior de un conjunto residencial puede llegar a ser complejo, más en medio de lo que está ocurriendo por el COVID-19. Con el pasar de los días se han detectado casos de propietarios que han maltratado al personal de seguridad, personas ajenas a un edificio que entran sin restricción y rumbas clandestinas, por enumerar algunos ejemplos.
El Ministerio de Salud, cuando inició la cuarentena, expidió una serie de recomendaciones enfocadas a la propiedad horizontal, a las que se unió el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal –Idpac–.
Es adecuado tener en cuenta las recomendaciones de autocuidado y de autocuidado colectivo con los copropietarios y administradores de propiedades horizontales; la Doctora Martha Helena Ramírez, estuvo en diálogo con Actualícese sobre este tema, escúchela a continuación:
León Hernández, ingeniero en seguridad y salud en el trabajo y experto en propiedad horizontal, resalta en El Tiempo la importancia del Decreto 1072 de 2015, donde se estipula que todas las empresas, incluidas las propiedades horizontales, deben tener un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo –SG-SST–; un plan de ruta para manejar situaciones de riesgo, como lo es una pandemia.
«El problema radica en que solo el 30 % de las propiedades horizontales tienen SG-SST, por lo que no tienen claro el manejo que hay que darle a la situación y toman decisiones que pasan por encima de los copropietarios y de los trabajadores”, indica.
Hernández explica que la mayoría de propiedades horizontales incumplen las medidas de bioseguridad con sus empleados. Ninguna persona encargada del aseo, por ejemplo, debe encargarse de la desinfección, ya que para esto se debe contratar personal especializado, lo que no hace la mayoría.
Por último, cabe recordar que deben cumplirse determinaciones como el uso obligatorio de tapabocas fuera de la vivienda o los tiempos que se deben manejar para sacar a la mascota.
Además, permitir o no la entrada de domiciliarios o visitantes es una decisión que debe tomarse en conjunto con todos los copropietarios, ya que no se puede poner en riesgo la salud de residentes y trabajadores.