Skip to main content

2.2 IMPORTANCIA DEL SOFTWARE CONTABLE

El software es un conjunto de programas de mputo diseñdiseñados para realizar distintas tareas en un sistema informáinformático, ademáademás del anáanálisis de datos, que comprende una serie de componentes gicos para ejecutar tales tareas.

AsíAsí las cosas, el software contable ayuda a optimizar el tiempo y los recursos de los contadores blicos y todo el equipo profesional, siendo parte fundamental del correcto funcionamiento de las etapas del ciclo contable y facilitando en úúltima medida el acceso a datos precisos y pidos que apoyan la toma de decisiones. Este tipo de programas estáestán estructurados en diferentes dulos que pueden ser parametrizados de acuerdo con las necesidades especíespecíficas de la empresa. De allíallí que sea indispensable seguir una serie de pautas para su efectiva eleccióelección, por ejemplo, desde las necesidades derivadas de la actividad econóeconómica, la cantidad de dulos necesarios, la facilidad para acceder a las capacitaciones y soporte relacionados con el uso del software, el precio, la viabilidad de implementacióimplementación, etc.

Consideraciones iniciales al elegir un software contable

LB Conciliacion y cierre AG 2023.jpg

2.2.1 Tipo de actividad econóeconómica T3

El tipo de actividad es parte fundamental en la eleccióelección del software contable dado que mediante esta se determinan las necesidades de la entidad, en cuanto a las caracterícaracterísticas de los movimientos que se van a procesar en el programa:

[LG1]LB Conciliacion y cierre AG 2023.jpg 

Conociendo las necesidades especíespecíficas de la entidad frente al tipo y volumen de operaciones, se podrápodrán determinar los requerimientos que debe tener el respectivo software contable, en cuanto a los dulos esenciales para la operacióoperación en particular, como el de cuentas por pagar, cartera, etc., al igual que los complementarios como mina, tesorerítesorería, activos fijos, óórdenes de compra y de venta, etc.

2.2.2 TamañTamaño de la entidad T3

Otro aspecto clave es evaluar el tamañtamaño de la entidad considerando, en un caso particular, el volumen de operaciones, el mero de empleados o colaboradores, el acumulado de ventas, entre otros. Lo anterior dado que se puede tener una entidad dedicada a cualquiera de las actividades mencionadas en el apartado anterior, pero se maneja un alto mero de actividad u operaciones, asíasí como de personal y ventas, o una combinaciócombinación de ambas. Por ejemplo, una comercializadora que maneja dos mil referencias tiene unas necesidades diferentes a las de una comercializadora que maneja tres o cuatro referencias, de allíallí que esto deberádeberá observarse para la eleccióelección del software contable.

AsíAsí mismo sucede, por ejemplo, en el caso de una entidad en la que el volumen de ventas es alto, pero que tiene pocos colaboradores. La situaciósituación ameritaráameritará que se evalúevalúe el costo/beneficio de implementar un software que albergue un robusto dulo de mina e implique una inversióinversión considerable.

Lo anterior buscando quéqué tan robusto y prápráctico debe ser el software para cumplir con las necesidades de la entidad, para ejercer un adecuado control sobre cada una de las actividades que esta desarrolla.

2.2.3 Responsabilidades en la entidad frente a los procesos relacionados con el software contable T3

Al momento de elegir el software contable es indispensable definir las responsabilidades de cada uno de los actores que intervendráintervendrán en el proceso de adquisicióadquisición, implementacióimplementación y soporte:

AdministracióAdministración (gerente o administrador, o dueñdueño de la entidad)

Profesional contable

Equipo de sistemas o informáinformático

  • ·      Garantizar que existan los recursos financieros y de infraestructura que se requieren para la correcta implementacióimplementación de acuerdo con las necesidades de la entidad.

·     

  • Transmitir adecuadamente el funcionamiento de la entidad y la visióvisión que se tiene del negocio para hacer una atinada eleccióelección del software.

  • · Estructurar de forma clara las directrices que se seguiráseguirán dentro del proceso de implementacióimplementación y aplicacióaplicación para evitar reprocesos, enfocados en adiciones o implementaciones adicionales posterior a la eleccióelección del software.

  • ·     

  • Entender las limitaciones que pueden existir logrando un equilibrio entre el costo/beneficio de acuerdo con el presupuesto asignado.

  • ·     

  • Auditar la idóidónea implementacióimplementación del software.

  • ·

    • Liderar el proceso de implementacióimplementación debido a su experticia en el tema.

    • ·     

    • Garantizar y auditar la correcta parametrizacióparametrización del software.

    • ·     

    • Supervisar el pertinente manejo de los dulos de acuerdo con las reglas establecidas en la parametrizacióparametrización.

    • ·     

    • Informar sobre el alcance del software contable al equipo que va a dar uso de este.

    • ·     

    • Establecer un equilibrio entre las necesidades de la entidad (costo/beneficio) y las facilidades que se desean para el equipo contable (por ejemplo, no seleccionar un programa contable porque ya se tiene experticia en el mismo sin considerar las necesidades de la entidad).

    ·

    • Brindar los consejos cnicos adecuados.

    • · Garantizar la confidencialidad y seguridad de la informacióinformación.

    • ·     

    • Supervisar que las herramientas o programas adquiridos cuenten con los requisitos legales que sean pertinentes.

    • ·     

    • AcompañAcompañar el proceso de implementacióimplementación y soporte en relaciórelación con lo que estáestá a su alcance.

     

    2.2.4 dulos en el software contable T3

    La estructura del software contable estáestá conformada a travétravés de un sistema modular cuya eleccióelección dependerádependerá de la evaluacióevaluación de los factores enunciados en los apartados anteriores. Dicho sistema dispone varios dulos para la gestiógestión de la informacióinformación dependiendo de las necesidades de las diferentes ááreas o neas de trabajo. Por esta razórazón, cada uno de dichos dulos tiene facilidades de parametrizacióparametrización y personalizaciópersonalización segúsegún las necesidades de la entidad. A su vez, convergen entre ellos y proveen informacióinformación contable para la preparaciópreparación de los estados financieros.

    TIPS CONTABLES

    El objetivo de la parametrizacióparametrización del software contable es permitir una óóptima ejecucióejecución de los dulos con el fin de obtener informacióinformación de calidad que procure una adecuada toma de decisiones. Si este proceso no se realiza de la manera correcta ocasionaráocasionará errores y reprocesos.

    A continuaciócontinuación un resumen sobre los dulos s comunes en el software contable:

    dulo financiero

    dulo comercial

    dulo manufactura

    ··      Contabilidad general:este es el dulo receptor de todas las transacciones generadas por la empresa, como la contabilidad general, las bases tributarias, presupuestales, analíanalíticas, flujos de efectivo, conciliacióconciliación de cuentas bancarias, entre otros.

    ··      Venta de servicios: es un dulo usado especíespecíficamente para entidades que venden bienes y servicios sin control de rdex. Por lo general, este dulo va desde la facturaciófacturación hasta el control de los anticipos derivados de la misma.

    ··      Compra de servicios:al igual que el dulo anterior, este se usa en rminos generales por entidades que compran bienes y servicios no inventariables o sin control de rdex. Su funcionalidad se enfoca principalmente en la gestiógestión de las óórdenes de compra, con el control de anticipos y demádemás procesos vinculados a la operacióoperación.

    ··      Cuentas por pagar: es un dulo donde se controlan las cuentas por pagar a proveedores y acreedores de productos y servicios.

    ··      Cartera: es un dulo donde se controla la cartera o cuentas por cobrar a de clientes.

    ··      Activos fijos: es un dulo que permite el control contable de la adquisicióadquisición, venta, retiro, depreciaciódepreciación, valorizacióvalorización, etc., de los activos fijos, de acuerdo con las normas legales que apliquen.

    ··      mina: este dulo permite llevar el control sobre los diferentes lculos derivados de la mina de la entidad (sueldos, prestaciones sociales, etc.).

    ··      Presupuesto: este dulo permite tener un control sobre las variables que intervienen la disponibilidad presupuestal de la entidad y permite en ocasiones plantear diferentes escenarios para la adecuada toma de decisiones.

    ··      Compras: en este dulo se consolidan por lo general los requerimientos de materiales para produccióproducción, para la respectiva generaciógeneración de las óórdenes de compra.

    ··      Inventarios: en este dulo se lleva un control sobre la planeacióplaneación y las operaciones derivadas de la recepciórecepción de mercancímercancías compradas, permitiendo, por ejemplo, la generaciógeneración del rdex e  identificando las existencias disponibles, las ubicaciones y especificidades de la mercancímercancía, asíasí como su correspondiente costo.

    ··      Ventas: este dulo permite la administracióadministración de clientes, vendedores, cotizaciones, despachos o remisiones, facturaciófacturación, descuentos, entre otros íítems o variables derivadas de las operaciones de ventas.

    ··      Mantenimiento: este dulo por lo general permite la planeacióplaneación y monitoreo de los equipos que posee la entidad y los cuales son indispensables para el desarrollo de su actividad econóeconómica.

    ··      mina: este dulo permite llevar el control sobre los diferentes lculos derivados de la mina de la entidad (sueldos, prestaciones sociales, etc.).

     

    ··      GestióGestión de produccióproducción: estedulo incluye los datos de produccióproducción como son la lista de materiales, el pronópronóstico de ventas, la administracióadministración de desperdicios, etc.

    ··      PlaneacióPlaneación de produccióproducción: este dulo permite crear una planeacióplaneación a partir de pronópronósticos de ventas, polípolíticas de ordenamiento, etc.

    ··      GestióGestión de capacidad: es un dulo úútil para el anáanálisis de la capacidad de las plantas de produccióproducción y permite predecir limitantes, cuellos de botella, etc.

    ··      Control de planta: este dulo por lo regular permite gestionar la ejecucióejecución de la planeacióplaneación de acuerdo con la informacióinformación generada en los anteriores dulos.

    ··      Calidad: este dulo permite generar pruebas de inspeccióinspección de materias primas, productos en proceso y productos finales, con el fin de que cumplan con las condiciones que corresponden.

    ··      mina: este dulo permite llevar el control sobre los diferentes lculos derivados de la mina de la entidad (sueldos, prestaciones sociales, etc.).

     

     

    Nota: los soportes e informes que genera cada dulo dependen de manera especíespecífica del software contable y la nomenclatura que aplique cada uno.