MinTrabajo entregó a 32 organizaciones del sector privado, 15 organizaciones rurales y 5 pymes el Sello Equipares por su compromiso con la equidad de género.
Para Anif, las políticas que busca implementar el Gobierno para mejorar el empleo formal en el país no solucionarían los problemas estructurales, los acentuaría.
Aunque el objetivo debe ser reducir la informalidad, se debe incentivar la creación de empleos de calidad ajustados a la realidad del mercado.
La brecha de género se sigue agudizando en el país, ya que la población femenina continúa registrando el doble del desempleo que la población masculina.
En Colombia, de las 14 millones de personas que hay por fuera de la fuerza de trabajo, 9,6 millones son mujeres.
El Dane registró un 24,6 % de ninis (jóvenes que ni trabajan ni estudian) para el trimestre abril-junio de 2022.
Con la pandemia, la brecha de género para este grupo poblacional se agudizó.
Capacitar a los jóvenes en habilidades blandas es una prioridad para este grupo poblacional.
El mercado laboral para los adultos entre 55 y 65 años presenta brechas moderadas con el salario promedio nacional.
La recuperación de puestos de trabajo se ha estancado, incluso se han presentado pérdidas de empleos en el último trimestre del año 2021.
Te contamos más a continuación.
En general, la profesión contable es atractiva para las mujeres, quienes tienden a acceder en gran número.
No se consideran en desventaja para lograr ascensos al interior de las firmas, especialmente en las grandes.
Una mayor presencia de mujeres mejora la imagen de la firma de contadores públicos.
Para 2021, las entidades reportaron un total de 8.919 cargos provistos correspondientes al Máximo Nivel Decisorio. 3.976 fueron ocupados por mujeres.
Para Fedesarrollo, las mujeres tienen mayor probabilidad de estar concentradas en trabajos administrativos y rutinarios que están siendo reemplazados por la inteligencia artificial y los robots.
Políticas y programas de tecnologías, inserción laboral y emprendimiento deben tener un enfoque de género.
La inclusión de las personas LGBTIQ+ en el mercado laboral ha sido objeto de estudio por el BID.
La entidad concluye que cuando la comunidad LGBTIQ+ no tiene participación igualitaria en la sociedad, existen consecuencias negativas sobre el nivel de desarrollo económico de los países.
las medidas no atendieron a la brecha de género de la tasa de desempleo; por el contrario lo agravaron, pues la brecha aumentó y se dio un cambio estructural en el desempleo.
Equi-Rutas busca que la inclusión de género se consolide, aumentando la participación de mujeres en el mercado laboral.
Se quiere aumentar la cantidad de mujeres que acceden a posiciones de liderazgo.
El Servicio Público de Empleo tiene estrategias para ubicar población de difícil vinculación laboral.
La brecha de género se observa en que, de un total de 21,7 millones de personas ocupadas, solo 8,8 millones son mujeres.
De los 1,5 millones de nuevos ocupados, un millón son mujeres, lo que indica que por cada hombre que ingresó a la ocupación dos mujeres lo hicieron.