Más del 90 % de los cargos de presidencia, gerencia general o dirección ejecutiva, y más del 80 % de los puestos de junta directiva son ocupados por hombres.
Además, existen sectores económicos donde predomina la contratación de un género en particular por diversos sesgos culturales.
Inclusión de al menos el 30 % de mujeres en juntas directivas, empresas alcanzan entre el 8 y el 13 % de incremento en el rendimiento sobre los activos.
La Corte Constitucional ha tomado una decisión histórica acerca de la violencia de género en espacios laborales y las obligaciones para los empleadores de prevenir y sancionar estas conductas. Para esto, ha determinado un procedimiento que deberán seguir las empresas en estos casos.
Se busca promover las oportunidades de las mujeres, cerrar las brechas y vencer también el machismo. Se destaca la presencia de la mujer afrocolombiana en el gabinete. El presidente Iván Duque promulgó seis leyes que promueven oportunidades, emprendimiento y equidad de género, amplían las licencias de paternidad y reglamentan el trabajo remoto, y resaltó que […]
El 24 de julio de 2021 se anunció la primera iniciativa de emprendimiento con enfoque de género que se financiará con la Ley de Regalías.
Este círculo vicioso hay que romperlo empoderando a las mujeres para que sean parte del mercado laboral, tengan independencia económica y reduzcan su vulnerabilidad y exposición a situaciones de violencia. Las mujeres necesitan disminuir el tiempo dedicado a trabajo no remunerado.
Olivia Mitchell identifica el bajo ahorro y los factores políticos como riesgos para los sistemas de pensiones.
Carlos Noriega ve la brecha de género como un obstáculo, ya que las mujeres tienen menores sueldos y más informalidad.
Santiago Montenegro pone la lupa sobre la informalidad laboral.
La ley establece que los empleadores tienen la obligación de garantizar la igualdad salarial entre hombres y mujeres, para lo cual deben seguirse determinadas pautas.
En caso de que los empleadores no cumplan con esta obligación, serán objeto de sanciones por parte del Ministerio del Trabajo.
Se aprobó proyecto de ley que busca reducir la brecha del empleo entre mujeres y hombres, una paternidad responsable y la creación de garantías que eviten la discriminación en procesos de selección de empleo.
Más de 73.000 personas se beneficiarán con la Formación Continua Especializada del Sena. 47 convenios se suscribieron para beneficiar con formación al talento humano del país.
Se subsidiará el equivalente al 25 % del smlmv, es decir, los costos de la seguridad social, para la contratación de jóvenes entre 18 y 28 años de manera formal.
El programa Estado Joven cuenta con más de 1.200 cupos para la realización de prácticas laborales en el sector público.
Los hogares han dejado de percibir cerca de 34 billones de pesos en ingresos laborales desde marzo de 2020 hasta hoy.
Marzo de 2021 presentó una leve mejoría en materia laboral comparado con el mismo mes del año anterior.
Disminuir el rezago que tienen las mujeres jóvenes debe ser un punto de atención.
Para ANIF las mujeres, sobre todo las jóvenes, participan menos en el mercado laboral y son las más afectadas con la pérdida de empleo.
La inclusión de la mujer en el mercado laboral y la disminución del rezago que tienen las jóvenes deben ser el centro de una política laboral en el corto plazo.