La competitividad es importante, hoy más que nunca. De esto depende la capacidad de afrontar esta crisis al menor costo posible –en todas las dimensiones imaginables–, de recuperarse y de adaptarse a la nueva realidad.
Para seguir avanzando hay que enfrentar problemas estructurales complejos que afectan negativamente la productividad, inclusión y el desarrollo sostenible, y que, a pesar de ser bien conocidos, no han sido resueltos. se propone una reflexión sobre estos temas prioritarios e inaplazables, intolerables.
Colombia se ubicó en el puesto número 67 de 190 del ranking Doing Business 2020 del Banco Mundial. El país retrocedió 2 posiciones frente al informe de 2019 y 8 frente al reporte entregado por el organismo en 2018.
En promedio, un contribuyente colombiano, entre trámites y pago de impuestos, se gasta 255 horas al año. Por otro lado, entre 190 países Colombia ocupa el puesto 146 en el ítem de pago de impuestos. Dos datos que le están restando competitividad al país desde el punto de vista del Banco Mundial.
El país que peor posicionado está, no solo en América Latina sino en el mundo, es Brasil, donde los ciudadanos pierden casi 2.000 horas anuales realizando todos los trámites.
En octubre, el ministro de hacienda Mauricio Cárdenas envió una carta al Grupo Banco Mundial en la que manifestó sus reservas frente al cálculo de la carga tributaria en el Doing Business.
Incumplimiento en contratos y cantidad de horas en procesos de importación y exportación son razones para que la competitividad nacional se vea afectada. Manizales y Pereira son las ciudades que mayores prácticas regulatorias presentan y las ciudades con mejores reformas en el ámbito empresarial.
Cuando de abrir un negocio se trata, según el Doing Business 2018, Colombia se encuentra cada vez más abajo, cayó 35 posiciones. Actualmente ocupa el puesto 96.
El Gobierno reaccionó frente a la pérdida de seis puestos de Colombia en el ranking del Doing Business 2018 de los mejores países para hacer negocios.
El Banco Mundial, en su versión 15 del Doing Business 2018, aseguró que en los últimos 15 años se hicieron 3.188 reformas en el mundo encaminadas a generar puestos de trabajo, atraer inversión y aumentar la competitividad de las economías.
Según el reporte elaborado por el Banco Mundial, el país tuvo una calificación de 69,41. La peor calificación del país fue en cumplimiento de contratos.
Según el informe Doing Business Colombia 2017 del Banco Mundial, Bogotá, Manizales y Pereira son las tres ciudades con mayor facilidad para hacer negocios, entre las 32 capitales del país.