Como otro pésimo mes calificó Fenalco a agosto luego que el 86 % de los empresarios encuestados revelaran que su nivel de ventas disminuyó o se mantuvo igual que en los meses de cuarentena.
Asesorías en digitalización empresarial, fortalecimiento de cadenas productivas, estrategias para mejorar la gestión comercial, jurídica y financiera, entre las acciones implementadas. Balance de Confecámaras, en medio de la pandemia, indica que Cámaras de Comercio del país han adelantado más de 200 acciones y programas para apoyar a los empresarios, especialmente micros, pequeños y medianos, en […]
Pensando en el futuro de los negocios, empresarios deben enfocarse en sus clientes, adaptando la empresa en factores alrededor de los empleados. Contratarlos con la actitud correcta, que sean felices, y enfocarse en mejorar sus aptitudes, que entiendan la visión y misión del negocio.
Empresarios colombianos ya cuentan con una plataforma para consultar las regulaciones, protocolos de bioseguridad y las facilidades con la cuales cuentan en medio del COVID-19.
PwC recomienda que las empresas definan políticas de administración financiera, manejo de caja y capital de trabajo; revisen flujos de efectivo relacionados con pagos de anticipos, retenciones y previsiones; y estimen el impacto sobre los reportes financieros.
Supersociedades pone a disposición de los empresarios colombianos un compilatorio con todas las medidas que se han tomado para proteger al sector empresarial.
El 17 % de los empresarios colombianos ha realizado un cierre parcial, el 12,8 % se ha apoyado en el crédito formal y el 9 % ha cerrado totalmente.
Las principales preocupaciones de los empresarios para los próximos meses son la disminución de ventas, pago a los empleados y el desempleo.
El 95 % de las empresas en Colombia piensan que la reforma tributaria no ha mejorado su competitividad. El aumento de la tarifa del IVA, la no inclusión de verdaderos estímulos a la inversión y el hecho de que esta no sea una verdadera reforma estructural, son algunos de los argumentos.
Aunque existen muchos negocios informales, día a día aumenta el deseo de salir de esta informalidad y cumplir con todos los requisitos legales para no incurrir en sanciones o causales de cierre permanente del negocio. Un ejemplo de lo anterior es la Ley 1429 de 2010 que busca formalización del empleo y la creación de empresas.