En los países de América Latina debe haber un consenso social alrededor de un tema vital: que los ricos paguen los impuestos que les corresponde.
Jairo Orlando Villabona afirma que se supone que las personas más ricas de Colombia deberían pagar más, pero eso no sucede.
La cooperación tributaria internacional busca acabar con los países que se prestan como paraísos fiscales.
Desde el 2010 los países de América Latina y el Caribe –ALC– han mejorado sus capacidades para combatir la evasión fiscal.
En este editorial te contamos la historia de esta iniciativa.
La OCDE busca que las multinacionales paguen más impuestos, pero para los países de la región no habría justicia tributaria, por lo que se busca crear una iniciativa para estos.
Se deben recaudar los recursos de grandes multinacionales.
Así se reduciría la evasión y elusión de los países de la región.
La Dian debe monitorear y controlar que los impuestos se paguen correctamente.
Los contribuyentes deben cumplir con sus deberes formales: recoger, mantener y declarar la información requerida por la Dian.
Existen dos factores que la Dian puede controlar para promover el cumplimiento fiscal: las sanciones y la probabilidad de sanción.
Para garantizar dinero que financien programas de mitigación e impedir que los más ricos sigan sacando provecho, se recomienda aplicar impuestos a los excesivos beneficios que estos tienen.
Se debería gravar permanentemente la riqueza neta del 1 % más rico de la población, aplicando tipos más elevados a los millonarios, los multimillonarios y los milmillonarios.
El concepto “presencia económica significativa” busca que multinacionales que realicen actividades digitales no evadan impuestos.
La reforma tributaria, Ley 2277 de 2022, lo introduce adicionando el artículo 20-3 al Estatuto Tributario.
Desde el 1 de enero de 2024 comienza a aplicar.
Mariana Matamoros explica que el impuesto al patrimonio de la reforma tributaria es una mejora sustancial en términos de eficiencia.
Aumentó la carga tributaria para el sector financiero y el minero-energético, pero no se puso a declarar y pagar más impuestos a personas naturales.
El sistema tributario debe contar con la suficiente información que garantice que la Dian vea al contribuyente de manera integrada en todos los impuestos.
Colombia debe avanzar hacia un sistema tributario con datos eficientes para mejorar la focalización del gasto y disminuir la evasión.
Uno de los delitos que plantea la reforma tributaria es la omisión de activos o inclusión de pasivos inexistentes.
Quien omita activos o declare un menor valor de estos o declare pasivos inexistentes, para defraudar o evadir en las declaraciones tributarias, por un monto igual o superior a 1.000 smmlv, incurrirá en prisión.
Colombia cuenta con impuestos regresivos que no contribuyen con la equidad ni cumplen con su función de redistribución. Además, existe una alta evasión.
Para Jairo Villabona, el principal problema del país es el bajo recaudo obtenido de la mano de las personas naturales.
Te contamos más a continuación.
La reforma tributaria plantea cárcel para quienes incurran en omisión de activos o inclusión de pasivos inexistentes, y defraudación tributaria.
Pese a que la propuesta es novedosa, para Miguel Ángel García, los montos por los cuales las personas pagarían cárcel están un poco altos.
Si los problemas de evasión y elusión se redujeran al menos a la mitad, no serían necesarias dos o tres reformas tributarias en cada Gobierno.
Cuando una persona oculta al Estado activos o se inventa deudas por un valor mayor a 5.000 millones de pesos, se inicia una acción penal.