¿Qué indicadores y condiciones debe cumplir una empresa para que opere la hipótesis de negocio en marcha? ¿Cuál sería un ejemplo de la revelación sobre negocio en marcha?
Cuando los indicadores determinan un deterioro patrimonial o un riesgo de insolvencia, ¿qué se debe hacer según el Estándar Internacional frente al cumplimiento de la hipótesis de negocio en marcha?
En el proceso de elaboración de los estados financieros de fin de ejercicio, cada entidad debe evaluar su capacidad para seguir operando como un negocio en marcha.
Las sociedades que no puedan cumplir con la hipótesis deberán emitir información con características especiales a la Supersociedades.
En esta conferencia, la Dra. Sandra M. Fetecua Rodríguez explica la forma como muchas organizaciones se han visto perjudicadas por la pandemia y en consecuencia su hipótesis fundamental del negocio en marcha. Entrega una serie de recomendaciones sobre lo qué deben hacer cundo existen dudas significativas alrededor de la hipótesis y la forma de evaluarla. […]
A continuación, el contador Juan Guillermo Pérez hace su intervención para analizar cuál ha sido el impacto directo de la crisis actual por la pandemia del coronavirus en la aplicación de las normas contables en las empresas que califican como pymes y cuáles han sido las estrategias utilizadas o proyectadas para dar respuesta a esta […]
Los estados financieros pueden estar afectados por el COVID-19 no solo a nivel de posibles deterioros y provisiones, sino también en lo referente a pasivos por terminación de contratos laborales, modificación de contratos con clientes y proveedores, entre otros.
Conoce más detalles a continuación.
La Supersociedades emitió una guía con los principales aspectos que deben tener en cuenta las empresas para tratar adecuadamente los impactos del COVID-19 en sus estados financieros.
En este editorial presentamos una síntesis de los puntos abordados por la Supersociedades en su guía.
Siempre que se elaboren estados financieros, debe realizarse la evaluación sobre el cumplimiento de la hipótesis de negocio en marcha.
Una entidad que se encuentre en un proceso de reorganización podrá seguir aplicando su marco técnico-normativo si concluye que la hipótesis de negocio en marcha sigue siendo adecuada.
En este editorial abordamos todos los aspectos relacionados con la presentación de información financiera de las entidades que no cumplen con la hipótesis de negocio en marcha.
Estas entidades deberán aplicar el marco normativo del anexo 5 del DUR 2420 de 2015.
En este editorial continuamos estudiando los 12 principales impactos del COVID-19 en la información financiera.
La revisión de impuestos diferidos, la evaluación de la hipótesis de negocio en marcha y la reexpresión de los presupuestos son algunos de los temas a los que se debe prestar mayor atención.
El COVID-19 es un hecho posterior que requiere de revelaciones en los estados financieros de la mayoría de las entidades (NIC 10 y sección 32 del Estándar para Pymes).
A continuación, resaltamos los principales puntos que deben incluirse en dichas notas, y compartimos ejemplos que pueden servirle de guía.
A continuación, el contador público Luis Raúl Uribe hace su intervención para hablar sobre los diferidos que surgen a causa del COVID-19 y cómo deben las empresas realizar las revelaciones en la los procesos de elaboración y presentación de los estados financieros. Hipótesis de negocio en marcha, cualidades de la información financiera, devengo, causación, revelaciones […]