

Conferencia: Ley de Emprendimiento, ejes estratégicos que la caracterizan
CONFERENCIAS, Desarrollo ProfesionalEn esta conferencia, la Dra. Natalia Gutiérrez y el Dr. Juan Diego Corredor explican los objetivos y el enfoque de la Ley 2069 de 2020 o Ley de Emprendimiento, para que los colombianos la comprendan mejor. La Ley está diseñada bajo cinco ejes: tarifas diferenciadas y simplificación para la creación de emprendimientos; facilidades de acceso al mercado de compras públicas para Mipymes; facilidades para la consecución de recursos e incentivar mejores condiciones para que los emprendedores accedan a instrumentos financieros; actualización del marco normativo alrededor de la institucionalidad para el emprendimiento; e implementación de medidas que logren involucrar al sistema educativo con el ecosistema de emprendimiento. Acerca del conferencista Natalia Gutiérrez es politóloga, magíster en políticas públicas. Ha trabajado como asesora en el Congreso de la República y actualmente se desempeña como asesora en la presidencia de iNNpulsa Colombia. El año pasado participó en la construcción y aprobación de la Ley de Emprendimiento, Ley 2069 de 2020. Juan Diego Corredor es abogado especialista en derecho administrativo de la universidad Javeriana. Cuenta con más de 5 años de experiencia, tanto en el sector público como en el privado. Actualmente, es el líder en regulación y política pública de iNNpulsa Colombia.
Elaboración del dictamen del revisor fiscal en relación con la Ley de emprendimiento
Auditoría y revisoría fiscal, RESPUESTAS¿Qué consideraciones debe tener el revisor fiscal en su dictamen, en relación con la Ley 2069 de 2020?
Beneficios tributarios en el impuesto de renta para las Zese según la Ley 2069 de 2020
Impuestos, RESPUESTAS¿Cuál fue la modificación que la Ley 2069 de diciembre 31 de 2020 le introdujo a la norma que regula el beneficio en el impuesto de renta para las Zese?
Supersociedades trabaja en reglamentación de puntos de la Ley de emprendimiento
ACTUALIDAD, Derecho Comercial, ImpuestosLa entidad, junto con el Ministerio de Comercio, están adelantando la reglamentación de puntos de la Ley 2069 de 2020, en temas como causal de disolución por el no cumplimiento de la hipótesis de negocio.

Ley de emprendimiento: estos son los beneficios tributarios que ofrece la nueva normativa
ACTUALIDAD, Derecho Comercial, Finanzas, ImpuestosBienes relacionados con energías renovables pasaron de excluidos a exentos del IVA.
Gobierno autorizará a microempresas y obligadas a llevar contabilidad para que lo hagan de forma simplificada.
Se incluyen la inspección tributaria virtual y las visitas administrativas virtuales de inspección.

Beneficios tributarios para la reactivación económica del sector cultural y el emprendimiento
ACTUALIDAD, ImpuestosMediante las leyes 2069 y 2070 de diciembre 31 de 2020, el Gobierno nacional estableció una serie de beneficios tributarios con el fin de propiciar el emprendimiento y el crecimiento empresarial, así como la reactivación del sector cultural y la economía creativa en el territorio nacional.
Costos para emprendedores y microempresarios disminuirán con Ley 2069
ACTUALIDAD, Derecho Comercial, FinanzasCon la sanción de la Ley 2069 de 2020 o Ley de Emprendimiento, emprendedores comienzan el año con nueva normativa que favorece la creación y consolidación de nuevos emprendimientos en el país.
Comparativo de normas tributarias afectadas con las leyes 2068, 2069 y 2070 de diciembre 31 de 2020
FORMATOS, Guías, ImpuestosEl 31 de diciembre de 2020, el Congreso de la República expidió las leyes 2068, 2069 y 2070, mediante las cuales se modificaron alrededor de 23 normas contenidas en el Estatuto Tributario.
Dichas leyes buscan fomentar el turismo, el emprendimiento en Colombia y la reactivación del sector cultura.
Ley 2069 del 31-12-2020
Impuestos, Ley, NORMATIVIDADEl Congreso de la República expidió la Ley 2069 de diciembre 31 de 2020, mediante la cual modificó establece un marco regulatorio que propicie el emprendimiento y el crecimiento, consolidación y sostenibilidad de las empresas, con el fin de aumentar el bienestar social y generar equidad. Dicho marco delineará un enfoque regionalizado de acuerdo a las realidades socioeconómicos de cada región.