Junto al Dr. Gabriel Vásquez Tristancho y el Dr. Hernán Rodríguez intercambiamos opiniones sobre el tema de las NIIF y las bases fiscales, ¿dos realidades incompatibles? Coinciden en que mirar hacia atrás en este proceso no aporta. La DIAN ya tiene estudios sobre el tema de las bases fiscales y hay que concentrarse en esto. De igual manera, es preocupante ver la gran cantidad de profesionales en las empresas que no han trabajado en la preparación de la información financiera.
El Marco Técnico Normativo de Información Financiera para Microempresas o Contabilidad Simplificada, está dispuesto en el Decreto 2706 de 2012 y es una normatividad de carácter nacional, razón por la cual su sigla es solamente NIF – Norma de Información Financiera (se eliminó la palabra internacional).
El CTCP propuso que las microempresas colombianas utilicen únicamente contabilidad de causación o devengo, a pesar de que los estándares ISAR (International Standards of Accounting and Reporting) recomiendan manejar contabilidad de caja durante el inicio de operaciones de una microempresa, para luego pasar a la contabilidad de causación. Así pues, en concordancia con lo indicado por el CTCP, este tipo de empresas deberá dar cumplimiento a lo indicado en los Decretos 2706 de 2012 y 3019 de 2013.
Actualmente en Colombia, sigue vigente lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 19 del Código de Comercio, en el que se indica que está obligado a llevar contabilidad, de todas las operaciones diarias y conforme a las prescripciones legales, todo aquél que sea considerado comerciante, independientemente de si es una persona natural o jurídica.
Microempresas están exoneradas de una importante cantidad de procedimientos exigidos para las entidades de los Grupos 1 y 2. No representa un esfuerzo adicional para el contador público ni mayor complejidad.
Dialogamos con Waldo Maticorena, miembro del Comité de Traducción al español del IASB y Gerente General de IFRS Masters sobre la forma en que los empresarios, durante el inicio del año 2015, se han ido adaptando a la contabilidad a través de las NIIF y NIF. Afirma que en Colombia no se usan las NIIF sino una versión adaptada que funciona bajo el nombre de NIF.
Consejo Técnico de la Contaduría Pública. En su responsabilidad como órgano asesor del proceso de convergencia a estándares internacionales, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública emitió la presente guía que busca ser una orientación sobre los aspectos teóricos básicos fundamentales de los nuevos marcos técnicos normativos.
La implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en las pequeñas y medianas empresas de Colombia, es un tema de vital importancia actualmente y cuyos períodos de preparación obligatoria para algunas organizaciones ya iniciaron. Si bien la teoría y conceptualización de este tema son dos aspectos infaltables para los profesionales de la contaduría […]
Como es de conocimiento, el Gobierno nacional con la expedición de la Ley 1314 de 2009, tomo la decisión de hacer la convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, con la cual se establecen los Principios de Contabilidad e información Financiera y de Aseguramiento de la Información que se van a aplicar en Colombia, así como también las entidades competentes para realizar este proceso, y los procedimientos que debían seguirse para su implementación adicional a las entidades que se encargarían de realizar la vigilancia respectiva de ésta implementación.
Se acerca el mes de septiembre y nosotros, como de costumbre, ya tenemos listas las publicaciones más importantes para el ejercicio y actualización de tu profesión. Las Cartillas Prácticas de admin.actualicese.co contienen toda la actualidad contable, tributaria, comercial y legal y su objetivo principal es facilitar la comprensión de la información que cambia y evoluciona […]
La legislación colombiana ha establecido un cronograma para la preparación y adopción de las normas internacionales. En el caso de las microempresas, quienes deberán aplicar el Marco Técnico Normativo de Información Financiera expresado en el Decreto 2706 de 2012, deberán cumplir un cronograma de compuesto por 5 momentos:
De acuerdo a las instrucciones impartidas por el Consejo Técnico de Contaduría Pública – CTCP en el Direccionamiento Estratégico mediante el cual se establecían directrices para la convergencia de las Normas Internacionales de Información Financiera a la normatividad colombiana, se clasificó a los usuarios y preparadores de la información en tres grupos: Grupo 1, Grupo 2 y Grupo 3.