La acción de tutela es un mecanismo jurídico cuyo objetivo es proteger los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de Colombia.
En este editorial te contamos cuáles son sus principios, en qué casos aplica, cómo interponerla, cuándo se considera improcedente y mucho más.
Los trabajadores independientes, al contrario de lo que ocurre con los empleados, tienen la responsabilidad plena de realizar los aportes a seguridad social a título propio. En este editorial te contamos qué tipos de trabajadores independientes existen, cómo deben realizar sus aportes, qué planilla les corresponde, etc.
Para que una entidad pueda existir requiere recursos con los cuales operar. Estos recursos se denominan activos y están financiados mediante aportes propios (patrimonio) o de terceros (pasivos).
Por ello, la ecuación contable se representa a través de la fórmula: activos = pasivos + patrimonio.
La facturación electrónica debe ser implementada por todos los obligados a facturar; los plazos reglamentados ya se cumplieron para la mayoría.
Encuentra aquí todo lo que necesitas saber sobre los plazos, implementación, conceptos básicos, sanciones relacionadas con la facturación electrónica, etc.
Cuando la matriz o controlante de un grupo económico es una entidad domiciliada en el extranjero o una persona natural domiciliada en Colombia, la Supersociedades impone la obligación de presentar estados financieros combinados. Conoce más a continuación.
Los contribuyentes que al 1 de enero de 2020 poseían activos omitidos o pasivos inexistentes podrán normalizarlos máximo hasta el 25 se septiembre, utilizando el formulario 445.
Encuentra aquí detalles sobre el hecho generador, tarifa, sujetos pasivos, corrección de la declaración, sanciones, etc.
La contabilidad es una herramienta de gestión fundamental para cualquier empresa.
En Colombia, existen tres marcos normativos que reglamentan la preparación de información financiera en el sector privado.
Conoce aquí los aspectos más importantes del grupo 3 – microempresas.
Estudie de primera mano las actualizaciones realizadas a los marcos normativos de información financiera mediante el Decreto 2270 de 2019.
Encuentre en aquí una síntesis de los cambios para las entidades del grupo 1, los revisores fiscales y las normas sobre libros y estados financieros extraordinarios.
A través del Decreto 637 de mayo 6 de 2020 se decretó un nuevo estado de emergencia económica, social y ecológica, en aras de enfrentar los efectos de la crisis generados por la propagación del COVID-19 en el país.
Estas son las normas expedidas durante la vigencia de tal estado de emergencia.
Para enfrentar el desequilibrio social y económico, generado por la expansión del COVID-19 en Colombia, se han emitido diferentes normas de tipo tributario, contable, laboral y comercial. Encuentre, a continuación, los mejores análisis de todas estas medidas con impacto en la labor del profesional contable.