

Conferencia: Propuestas de pensiones de los candidatos a la presidencia de Colombia
CONFERENCIAS, Derecho LaboralEn esta conferencia, Flor Esther Salazar describe las propuestas pensionales y de reforma pensional, que en medio de la campaña, han hecho los candidatos Gustavo Petro, Federico Gutiérrez y Sergio Fajardo. Destaca que alrededor de este tema el Banco Mundial conceptualizó la idea de un enfoque de pilares múltiples para organizar el sistema pensional sobre la base de las experiencias de varios países. El sistema de pensiones de pilares múltiples sugerido por este organismo se compone de una combinación de: un pilar no contributivo o “pilar cero” que provea un mínimo nivel de protección de carácter no contributivo. Segundo, un sistema contributivo de “primer pilar” que varíe gradualmente con el ingreso y reemplace alguna porción del ingreso. Tercera, un “segundo pilar” obligatorio que es esencialmente una cuenta de ahorro individual pero que puede ser construida de diversas formas. Finalmente, arreglos voluntarios de aporte de “tercer pilar”. Desde su punto de vista, se observa un consenso entre los candidatos sobre la necesidad de un pilar no contributivo que garantice un ingreso básico a personas sin capacidad contributiva y que no alcanzan a reunir las condiciones para pensión. Las diferencias están en el pilar contributivo respecto del tope de salarios mínimos sobre […]
Conferencia: Informalidad como amenaza para el sistema pensional
CONFERENCIAS, Derecho LaboralEn esta conferencia, Luis Carlos Calixto y Pablo Bermúdez afirman que las altas tasas de informalidad laboral representan un serio problema para el sistema pensional nacional, pues tan solo una parte de los trabajadores realizan aportes. La OIT define un trabajo informal como aquel que no incluye cobertura del sistema de seguridad social, no tiene derecho a vacaciones pagadas anuales o por enfermedad, y no tiene un contrato laboral por escrito. Como es apenas natural, los trabajadores informales no realizan aportes en el RPM ni ahorran en el RAIS. Adicionalmente, la informalidad representa menores ingresos fiscales para financiar el pago de la seguridad social, lo cual agudiza los problemas de sostenibilidad del sistema público de pensiones. La informalidad es especialmente preocupante entre los jóvenes (personas ocupadas que tienen entre 15 y 24 años), pero de igual forma, es muy alta en el resto de los trabajadores. Esta situación revela que la mayoría de los trabajadores colombianos no tienen asegurada una pensión en su vejez. Las tendencias demográficas y las tasas de informalidad sugieren que, en 30 años, es muy probable que la mayor parte de la población en edad de jubilación que no está afiliado a ningún régimen de pensiones […]
Conferencia: Traslado exprés en fondos de pensiones: ¿a quiénes no les conviene?
CONFERENCIAS, Derecho LaboralEn esta conferencia, la Dra. Clara Elena Reales afirma que desde Asofondos se oponen a la idea de los traslados de pensiones exprés, porque la norma está fundamentada en una creencia errónea de que los fondos engañaron a los afiliados haciéndoles creer algo que no existía. Los demandantes de estos procesos son personas que se trasladaron de régimen antes del año 2000, antes que existiera la restricción de los 10 años. El fondo no es si las personas se trasladan o no, la cuestión es que en este traslado solo se van a beneficiar quienes tienen los mayores ingresos y estabilidad. En los dos regímenes hay un grupo de personas a las que probablemente no les convenga trasladarse, quienes tienen entre uno y dos salarios de cotización y tienen una mayor inestabilidad laboral, están más cerca de los 60 años que de los 47, lo que quiere decir que les faltan menos de 10 años para pensionarse, y cuando lleguen a la edad no van a alcanzar las 1300 semanas exigidas por Colpensiones. Para muchas de estar personas que están en este rango de edad y se trasladan, el resultado será que no se van a pensionar. Nuestra preocupación es […]

¿Por qué existe el peligro latente de que menos colombianos logren su pensión?
ACTUALIDAD, Derecho LaboralLa pandemia disparó el desempleo y la informalidad, factores que podrían hacer que el 80 % de los trabajadores no se pensionen.
Además, en un sistema como el de Colombia, los más jóvenes son quienes tendrán que pagar el desequilibrio de la pirámide del régimen público.

Posición unánime: es urgente acabar con los subsidios del sistema público pensional
ACTUALIDAD, Derecho LaboralPara Asofondos, el sistema público es inequitativo porque da subsidios a personas de grandes ingresos.
Iván Duque afirma que prima media no puede consolidar subsidios que beneficien a quienes tienen mayores ingresos.
Alan Foucrier dice que recursos de colombianos se usan para pagar pensiones altas.

Reforma pensional: ¿cómo ampliar la cobertura y ajustar los riesgos de sostenibilidad?
ACTUALIDAD, Derecho LaboralFortalecer Colombia Mayor, eliminar subsidios regresivos en el RPM y reducir la informalidad para garantizar la cobertura del sistema son los pilares de una reforma pensional.
La formalidad es el elemento central para aumentar el número de trabajadores cotizantes, quienes recibirían una pensión.

[Infografía] ¿Cuál sistema pensional prefieren los colombianos, el régimen público o el privado?
ACTUALIDAD, Derecho LaboralInforme del Banco de la República describe la preferencia de los colombianos hacia los dos regímenes pensionales: el RPM y el RAIS.
Afiliados al RAIS se han triplicado desde el año 2004 hasta la fecha.

Régimen privado de pensiones vs. régimen público: ¿cuál prefieren los colombianos según las cifras?
ACTUALIDAD, Derecho LaboralNo todos los afiliados al sistema de pensiones son activos y cotizantes.
Con tasas de cotización por debajo del 50 %, tanto en el RPM como en el RAIS, una alta proporción de población en edad de pensionarse no lo lograría.
Baja fidelidad al sistema refleja alta inestabilidad laboral de los afiliados.

¿Cómo cambiar el “statu quo”?
OPINIÓNEl funcionamiento deficiente del mercado laboral y la alta informalidad inciden en la sostenibilidad del sistema pensional, y explican en parte por qué en Colombia solo acceden a pensión contributiva una de cada cuatro personas en edad de jubilación.

Estrategias para que más trabajadores independientes ingresen al sistema pensional
ACTUALIDAD, Derecho LaboralTrabajadores independientes deben incorporarse a sistemas de pensiones, por lo que se deberían obligar a cotizar solo a quienes tengan capacidad contributiva.
Independientes de bajos ingresos deberían estar cubiertos por programas no contributivos financiados con recursos provenientes de impuestos.

Auditoría de pensiones: retos y aspectos relevantes por parte del sistema pensional
ACTUALIDAD, Auditoría y revisoría fiscalFalta de control en los procesos, falta de ética en los funcionarios y sistemas judiciales corruptos han generado que se presenten defraudaciones al sistema pensional del país.
El sistema pensional debe robustecer procesos para asegurar su funcionamiento adecuado.

Sistemas pensionales se deben replantear ante el envejecimiento de la sociedad
ACTUALIDAD, Derecho LaboralEn países en desarrollo, los sistemas de jubilación están madurando y las generaciones jóvenes esperan lograr una mejor cobertura.
Aumentar la edad de jubilación sería un enfoque para reducir la brecha de financiación. Podría complementarse con incentivos para que las personas trabajen más tiempo.
Personas se pueden vincular a pensiones a través de un clic
ACTUALIDAD, Derecho LaboralLa AFP Porvenir puso en marcha su nuevo servicio de afiliación digital a pensiones obligatorias. Desde dispositivos móviles las personas se pueden afiliar a pensiones.

¿Cuál puesto ocupa el sistema pensional colombiano? Recomendaciones para mejorar
ACTUALIDAD, Derecho LaboralInforme sobre pensiones de Mercer tuvo en cuenta tres indicadores: beneficio de la pensión, sostenibilidad del sistema e integridad del cotizante.
Monto que reciben los jubilados, en promedio, es de hasta el 50 % de lo que ganó mientras trabajaba, cuando son más de dos salarios mínimos.
Sistema pensional colombiano ocupa el puesto 20 entre 37 países
ACTUALIDAD, Derecho LaboralMercer publicó el Global Pension Index 2019, documento que año a año mide diferentes puntos de los sistemas pensionales de las principales potencias y algunos países en vía de desarrollo.

¿Qué tan viable es acabar con la competencia entre los fondos privados y Colpensiones?
ACTUALIDAD, Derecho LaboralPara Fedesarrollo, el principio esencial de la reforma pensional es acabar con la competencia actual entre el régimen de prima media y el de capitalización individual de las AFP.
Todos los trabajadores formales estarían afiliados a ambos regímenes al mismo tiempo.
Hay una posibilidad considerable que este año se presente la reforma pensional
ACTUALIDAD, Derecho LaboralGobierno nacional busca primero llegar a un consenso nacional y así presentar un plan enfocado a diversos aspectos pensionales. 8 de 22 millones de trabajadores están contribuyendo.

Traslado de un régimen pensional a otro, sinónimo de perder dinero para los afiliados al sistema
ACTUALIDAD, Derecho LaboralLa duda que enfrentan los afiliados antes de cumplir los últimos diez años para tener derecho a la pensión consiste en si es mejor cambiarse al RPM administrado por Colpensiones o irse al régimen de ahorro individual.
Análisis demuestran que depende de la antigüedad y del nivel de los ingresos.

Incertidumbre de afiliados y falta de credibilidad, juegan en contra del sistema pensional
ACTUALIDAD, Derecho LaboralFalta de credibilidad se expresa en la incertidumbre que viven afiliados y pensionados, al ver amenazadas sus expectativas de pensión.
Se piensa que beneficios del sistema pensional van a parar a manos de una minoría.
Afiliados no saben si el manejo de su portafolio es óptimo.

«44 % de quienes acceden a una pensión contributiva pertenece al 20 % de los más altos ingresos»
ACTUALIDAD, Derecho LaboralLuis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, afirma en Actualícese que en Colombia existe un gran problema de cobertura pensional. Hoy, la tercera parte de la población del país está cotizando en algunos de los dos regímenes pensionales, lo que indica que hay mucho camino por recorrer.