En octubre se comercializaron 20.361 viviendas nuevas en el país y el sector edificador batió un récord histórico en ventas.
En septiembre del 2020, en comparación con el mismo mes del año 2019, las ventas de vivienda de interés social aumentaron 43 %, al igual que las No Vis.
Según Camacol, en el primer mes del año se vendieron 12.121 unidades, lo que representó 35 % frente a enero del 2019.
El Gobierno nacional garantizará los recursos de subsidios para los programas Mi Casa Ya y Semillero de Propietarios hasta el 2024. Además, aumentará el porcentaje a financiar en los créditos hipotecarios para vivienda No VIS, y ajustará los topes en precio de vivienda VIS, entre otras medidas.
Ministro de vivienda, Jhonatan Malagón, presentó un paquete de medidas con las cuales el Gobierno espera impulsar y reactivar el sector vivienda, construcción y edificaciones.
El proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 ya se está discutiendo. Plantea cambiar los precios máximos de viviendas de interés social y prioritario. Además, podría traer consigo un aumento del 18 % en las tarifas de energía del estrato 3, pues se piensa acabar con los subsidios.
Mediante el Concepto 16504 del 23 de junio de 2017, la DIAN confirma que el cumplimiento de las normas urbanísticas es un presupuesto para la exención y no un impedimento.
¿Para que la enajenación de predios para la construcción de VIS pueda considerarse como renta exenta debe ser realizada, de manera obligatoria, a una entidad pública o el aporte de un predio a cualquier patrimonio autónomo para la construcción de VIS también es renta exenta?
Contestada en enero 05 de 2017