Actualícese.com

Mujeres desempleadas: ¿cuáles factores atentan para que la brecha de género esté disparada?

En 2020, dos millones de mujeres en Colombia estaban desempleadas.

Mónica Cuervo dice que condiciones laborales de las mujeres deben ser muchos más favorables, pensando en su desempeño en el hogar.

Juliana Hernández afirma que la agenda de migración tendrá incidencia en materia de empleo.

Fecha de publicación: 5 de abril de 2021
Mujeres desempleadas: ¿cuáles factores atentan para que la brecha de género esté disparada?
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

En 2020, dos millones de mujeres en Colombia estaban desempleadas.

Mónica Cuervo dice que condiciones laborales de las mujeres deben ser muchos más favorables, pensando en su desempeño en el hogar.

Juliana Hernández afirma que la agenda de migración tendrá incidencia en materia de empleo.

Juan Daniel Oviedo, director del Dane, indicó que el promedio de la población desempleada durante 2020 fue de 3.757.000 personas, de las cuales 2 millones corresponden a mujeres. Oviedo explica lo siguiente:

En la población ocupada en enero del 2021 encontramos que mientras que un hombre salía de su ocupación, dos mujeres hacían lo mismo o a veces mientras dos hombres salían del mercado laboral, tres mujeres también.

Entre las actividades más afectadas y de las cuales salieron más mujeres están las siguientes: servicios de aseo doméstico, restaurantes, comercio al por menor no especializado (tiendas de barrio, misceláneas, peluquerías, etc.), servicios de asistencia en salud, educación de la primera infancia y básica primaria:

Por lo general, estas son ocupaciones, que están a cargo de mujeres. Por ejemplo, en el servicio de salud, tres cuartas partes de la población ocupada son mujeres. Entonces ahí uno entiende cómo en las restricciones se ven movimientos importantes.

Mujeres ocupadas, desocupadas e inactivas

Las más recientes cifras del mercado laboral en Colombia publicadas por el Dane indican que, en relación con el sexo, en enero de 2021 se evidenció en Colombia una reducción del 10,8 % de la población de mujeres ocupadas y del 5,0 % de hombres ocupados en comparación con el mismo mes del año inmediatamente anterior.

De acuerdo con el rango de edad, las mayores disminuciones de la población ocupada se registraron en las mujeres de 25 a 54 años y en los hombres de 10 a 24 años (-248.000). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, las mujeres entre 25 y 54 años y los hombres en ese mismo rango de edad concentraron las proporciones más altas de la reducción de los ocupados.

“en enero de 2021 el número de mujeres desocupadas aumentó 32,6 % a nivel nacional con relación al mismo mes de 2020”

Por otra parte, en enero de 2021 el número de mujeres desocupadas aumentó 32,6 % a nivel nacional con relación al mismo mes de 2020, mientras que el volumen de hombres desocupados se incrementó 26,1 %.

De acuerdo con el rango de edad, en la población entre 25 y 54 años se focalizó el aumento de los desocupados. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas se observó esta misma tendencia, con un incremento de 299.000 mujeres desocupadas entre 25 y 54 años, y de 224.000 hombres desocupados en el mismo rango de edad.

En enero de 2021, el total de hombres inactivos se incrementó 9,7 % con respecto al mismo mes de 2020, y el volumen de mujeres inactivas subió 6,4 %. Este aumento de la población inactiva se concentró en las mujeres de 55 años y más y de 25 a 54 años.

En las 13 ciudades y áreas metropolitanas se presentó la misma dinámica, reflejando un incremento de 182.000 mujeres inactivas de 55 años y más, y de 152.000 mujeres inactivas entre 25 y 54 años. Todas las anteriores variaciones fueron estadísticamente significativas.

Por otra parte, de los 1,1 millones de personas que se sumaron a la inactividad en enero de 2021, frente a enero del año anterior, 732.000 eran mujeres que se dedicaron a oficios del hogar. Este mismo comportamiento se observó en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, en donde se registró un aumento de 393.000 mujeres dedicadas a oficios del hogar.

Entender y analizar las condiciones a las que se enfrentan las mujeres a diario

Mónica Cuervo, abogada especialista en Derecho Laboral, docente de la Universidad del Rosario, consultora y asesora, afirma en entrevista con Actualícese que el problema estructural del desempleo en Colombia, enfocado en las mujeres, viene desde antes de la pandemia:

Las respuestas a esta problemática no están únicamente relacionadas con medidas vinculadas a la regulación de temas como los contratos por horas o el piso de protección social, por ejemplo, las cuales han generado toda una discusión sobre sus efectos en la posible precarización del empleo o en la afectación de las garantías mínimas constitucionales de los trabajadores.

Para ella, se deben entender y analizar las condiciones específicas a las que se enfrentan las mujeres en el día a día y que afectan sus posibilidades de acceder a un empleo y mantener su estabilidad laboral:

Situaciones como el hecho de tener que compaginar el trabajo fuera de casa con el trabajo como cuidador dentro de ella, las responsabilidades y las tareas de hogar, así como las dificultades en el acceso a una educación de calidad, deben ser tomadas en consideración para permitir condiciones laborales mucho más favorables.

Migración afecta el empleo de las mujeres

Juliana Hernández De la Torre, directora y cofundadora de Artemisas y cofundadora del Extituto de Política Abierta, afirma en el blog del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana que todos los retos son urgentes, «sin embargo, pocos dibujan un panorama tan dramático como el del empleo. La pandemia profundizó la brecha entre hombres y mujeres en materia de empleo».

Describe que las cifras del Dane sobre el tema lo dicen todo: cuando comenzó la pandemia el desempleo de las mujeres estaba en el 13 %, mientras que el de los hombres se ubicaba en 8 %.

Al terminar el año anterior, la tasa de desempleo en mujeres llegó al 20,4 % en comparación con la de los hombres que cerró en 12,7 %.

Es un hecho, además, que la agenda de migración afectará especialmente la vida de las mujeres. Lo hará a todo nivel, pero tendrá especial incidencia en materia de empleo. Las mujeres quedarán expuestas a la informalidad, a caer en redes de trata de personas, a estigmatización y ruptura de tejido social por cuenta de un mercado laboral cada vez más competido.

Material relacionado