Actualícese.com

Caso práctico de contabilización de cuotas extraordinarias en las Esal

Las entidades sin ánimo de lucro –Esal– cobran cada vez más protagonismo en la economía mundial.  

Su amplio espectro de actividades y su multiplicidad de sectores y orígenes las hacen progresivamente más importantes en la sociedad, por lo que deben tener claro la manera correcta de reportar su información financiera. 

Fecha de publicación: 19 de noviembre de 2020
Caso práctico de contabilización de cuotas extraordinarias en las Esal
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Las entidades sin ánimo de lucro –Esal– cobran cada vez más protagonismo en la economía mundial. 

Su amplio espectro de actividades y su multiplicidad de sectores y orígenes las hacen progresivamente más importantes en la sociedad, por lo que deben tener claro la manera correcta de reportar su información financiera.

En la práctica, las entidades sin ánimo de lucro –Esal están obligadas a llevar contabilidad, y en algunos casosa tener revisoría fiscal 

Con la entrada en vigor de los nuevos marcos técnicos normativos, estas entidades deben evaluar la pertenencia a alguno de los tres grupos establecidos en los decretos respectivos y, por consiguiente, llevar la contabilidad, bien sea de acuerdo con las Normas Internacionales para Microempresas, Pymes o Plenas.  

Cabe señalar que, en esencia, los estados financieros son los mismos que para cualquier otro tipo de entidad, dado que no existen marcos normativos diferentes para las Esal 

No obstante, su formato de presentación tiene particularidades que se estipulan en la Orientación Técnica n.° 14 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública –CTCP–. 

En esta orientación técnica se expresa que las Esal deben escoger entre la aplicación del método del diferido, donde el tratamiento contable depende del tipo y propósito de la contribución; y el método de la contabilidad de fondos, que se basa en la creación formal de fondos individuales para separar grupos de actividades similares ligadas a una misma clase de recursos en función de sus restricciones.   

En este Caso Práctico Exclusivo te mostraremos cómo se debe llevar a cabo la contabilización de las cuotas extraordinarias en una Esal, precisamente en una copropiedad, bajo el método de los fondos restringidos o de la contabilidad de fondos. 

Para profundizar más sobre este tema, te invitamos al Seminario en Línea Aplicación de contabilidad de fondos y método diferido para entidades sin ánimo de lucro. 

Descarga del material: Caso práctico de contabilización de cuotas extraordinarias en las Esal.

Material relacionado: