CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
La reforma laboral en Colombia, materializada mediante la Ley 2466 de 2025, constituye uno de los cambios normativos más ambiciosos y estructurales de los últimos años en materia de derecho laboral. Esta reforma no solo reconfigura numerosos aspectos del Código Sustantivo del Trabajo (CST), sino que también incorpora una amplia gama de disposiciones nuevas orientadas a responder a las dinámicas laborales contemporáneas, como el trabajo en plataformas digitales, la formalización del trabajo rural y doméstico, y la protección laboral frente a los procesos de automatización y transición energética.
La transformación impulsada por la Ley 2466 se sustenta en principios de equidad, dignidad, inclusión y estabilidad en el empleo, y busca cerrar históricas brechas sociales y económicas en el mundo del trabajo. En este sentido, la reforma no se limita a actualizar terminología o modificar aspectos puntuales, sino que introduce más de 40 nuevos artículos fuera del CST y reforma o adiciona decenas de disposiciones dentro del mismo código. Esto abarca temas como la jornada laboral, los contratos a término fijo, la protección a poblaciones vulnerables, y las garantías sindicales, entre otros.
Una de las principales características de esta ley es su enfoque incluyente, reflejado en medidas específicas para trabajadores rurales, personas con discapacidad, migrantes, personas en proceso de reincorporación, víctimas del conflicto armado y comunidades étnicas. Además, se refuerzan las normas contra la discriminación y se imponen nuevas obligaciones a los empleadores para garantizar entornos laborales seguros, flexibles y respetuosos.
El impacto de esta reforma también se extiende al plano operativo y técnico del derecho laboral. La Ley 2466 redefine, por ejemplo, los límites del trabajo nocturno, modifica las condiciones para los contratos de aprendizaje e internado médico, y regula por primera vez de forma integral el trabajo en plataformas digitales. A su vez, se fortalece la inspección laboral y se introducen herramientas novedosas como el registro obligatorio de subcontratistas, el acompañamiento a microempresas, y programas para el fomento del empleo verde y la formalización laboral.
En síntesis, esta reforma busca responder a las exigencias del mundo del trabajo en el siglo XXI, armonizando las garantías laborales con la realidad tecnológica, social y económica del país. No obstante, su implementación también supone un desafío importante para empleadores, trabajadores y autoridades, en tanto implica una adaptación normativa, administrativa y cultural de gran envergadura. El análisis detallado de sus artículos permitirá comprender la profundidad de estos cambios y sus implicaciones prácticas en la estructura laboral colombiana.
Te invitamos a leer esta publicación, en la que desglosamos con claridad y rigor técnico los principales cambios introducidos por la Ley 2466 de 2025.
Reforma laboral, Ley 2466 de 2025: ambigüedades de la contratación en Colombia La Ley de reforma laboral 2466 de 2025 introdujo importantes transformaciones en el régimen de contratación laboral en Colombia. Sin embargo, también se han generado ambigüedades jurídicas que pueden afectar la seguridad y claridad en las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores.
|
¿Qué tan actualizado te sientes sobre horas extra? ¡Toma esta evaluación y descúbrelo!
|
|
Reforma laboral: ¿Qué trae consigo la Ley 2466 de 2025?
La nueva reforma laboral, Ley 2466 de 2025, introduce cambios significativos en el régimen laboral colombiano, no solo renueva los fundamentos de contratación, sino que también eleva las condiciones laborales, y refuerza los derechos y obligaciones de empleadores y trabajadores. Esta normativa contempla tres tipos de vigencia para sus disposiciones: inmediata, progresiva y condicionada a reglamentación posterior.
En este consultorio laboral la abogada Sandra López Vergel aborda los ejes de cambio más relevantes, los principios que rigen esta reforma y las consideraciones técnicas que deben asumir empleadores, trabajadores y asesores jurídicos para una adecuada adaptación normativa.
El siguiente video es un contenido exclusivo de Suscriptores Platino. [member_content type="platino" title="Es una pena, no puedes ver esta importante parte de nuestra ruta (pero te diremos cómo)"] [end_member_content] |