¡Estamos transmitiendo en vivo!


¿Cómo llevar a cabo un buen procedimiento disciplinario?

Este es un beneficio gratuito para ti y solo debes identificarte con tu correo electrónico para acceder.

Actualícese.com

Nuevos recursos


  Exceles AAA

ACTUALIDAD  - 5 septiembre, 2025

  [Matriz] Tipos de sociedades en Colombia

Derecho Comercial  - 4 septiembre, 2025



Con este modelo, como contador o revisor fiscal podrás realizar la certificación del tamaño de una empresa en Colombia de acuerdo con el Decreto 957 de 2019.

Según los ingresos brutos de la entidad a diciembre 31 y su sector económico, se clasificará como micro, pequeña, mediana o gran empresa.

El artículo 2.2.1.13.1.1 del Decreto 1074 de 2015, adicionado por el Decreto 957 del 5 de junio de 2019, tiene por objeto reglamentar la clasificación del tamaño empresarial de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Para esto se tiene en cuenta el criterio de ventas brutas, asimilado al de ingresos por actividades ordinarias anuales, acorde con lo previsto en el artículo 2 de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011.

Profundiza en este tema con nuestro editorial Clasificación de empresas colombianas: ¿cuáles son los cambios? En él te explicamos cómo se clasifican ahora las empresas en Colombia bajo el único criterio de ingresos por actividades ordinarias. La clasificación anterior se basaba en variables como el número de empleados y el volumen de activos.

tamaño de una empresa
También puedes ir a nuestra Ruta de Actualización ABC de las sociedades comerciales colombianas.

Certificación del tamaño de una empresa en Colombia

tamaño de una empresa

Las empresas deberán acreditar su tamaño empresarial mediante certificación en la que conste el valor de los ingresos por actividades ordinarias al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior o los obtenidos durante el tiempo de su operación (ver artículo 2.2.1.13.2.4 del Decreto 1074 de 2015, adicionado por el Decreto 957 de 2019), así:

  • Las personas naturales mediante certificación expedida por estas.
  • Las personas jurídicas mediante certificación expedida por el representante legal o el contador o revisor fiscal, si están obligadas a tenerlo.

Por lo tanto, la certificación del tamaño de una empresa se realiza teniendo en cuenta, principalmente, sus ingresos por actividades ordinarias, que son los originados en el curso de las actividades normales de la entidad, tales como las actividades de operación y otras no consideradas actividades de inversión o financiación.

El modelo de certificación del tamaño de una empresa que aquí te presentamos contiene todos los requisitos para emitir la constancia como contador o revisor fiscal de una micro, pequeña, mediana o gran empresa, a la cual le será certificado su tamaño con base en los ingresos brutos auditados y verificados al 31 de diciembre del año gravable anterior y al sector económico al que pertenece.

tamaño de una empresa

Rangos para la clasificación del tamaño de una empresa

El artículo 2.2.1.13.2.2 del Decreto 1074 de 2015, adicionado por el Decreto 957 de 2019, establece los rangos para la clasificación de empresas que se utilizarán con base en el criterio exclusivo de los ingresos por actividades ordinarias anuales de cada empresa y conforme al sector económico.

TAMBIÉN LEE:   [Liquidador] Excel del formulario 2593 AG 2025: declaración de anticipos bimestrales – régimen simple

Para realizar correctamente la clasificación y certificación del tamaño de una empresa en Colombia, se manejará la siguiente tabla de rangos:

NOTA:

Para aquella empresa cuya actividad principal no corresponda exclusivamente a uno de los anteriores sectores, los rangos serán los previstos para el sector manufacturero.

Cuando los ingresos de la empresa provengan de más de uno de los sectores contemplados (manufacturero, servicios y de comercio), se considerará la actividad del sector económico cuyos ingresos hayan sido más altos

1. Para el sector manufacturero:
Empresa Ingresos por actividades ordinarias anuales
Microempresa < = 23.563 UVT
Pequeña empresa > 23.563 UVT < = 204.995 UVT
Mediana empresa > 204.995 UVT < = 1.736.565 UVT
Gran empresa > 1.736.565 UVT
 
2. Para el sector servicios:
Empresa Ingresos por actividades ordinarias anuales
Microempresa < = 32.988 UVT
Pequeña empresa > 32.988 UVT < = 131.951 UVT
Mediana empresa > 131.951 UVT < = 483.034 UVT
Gran empresa > 483.034 UVT
 
3. Para el sector de comercio:
Empresa Ingresos por actividades ordinarias anuales
Microempresa < = 44.769 UVT
Pequeña empresa > 44.769 UVT < = 431.196 UVT
Mediana empresa > 431.196 UVT < = 2.160.692 UVT
Gran empresa > 2.160.692 UVT

No pierdas de vista nuestro Liquidador en Excel para la clasificación de empresas en Colombia según sus ingresos y sector económico, con el que podrás ahorrar tiempo y agilizar los cálculos que te permitirán determinar correctamente el tamaño de un ente económico según lo establecido por el Decreto 957 de 2019.

Es importante recordar que los ingresos base de la certificación del tamaño de una empresa deberán corresponder a los del año inmediatamente anterior, con corte al 31 de diciembre. Para las empresas que cuenten con menos de un (1) año de existencia, sus ingresos por actividades ordinarias serán los obtenidos durante el tiempo de su operación, con corte al mes inmediatamente anterior.

Por último, en el siguiente video, el conferencista Juan Fernando Mejía amplía este importante tema respondiendo al siguiente interrogante: ¿qué variables son consideradas a la hora de clasificar el tamaño de una empresa como pequeña o como una pyme, y cómo afecta esta distinción la presentación de estados financieros bajo NIIF?

Términos y condiciones

Para temas de devolución de productos virtuales adquiridos a través del portal www.actualicese.com como la suscripción, libros en formato PDF, archivos digitales en formato de Word y Excel, conferencias en línea, etc. no procede el derecho al retracto según lo establece el numeral 4 del artículo 47 de la Ley 1480 de 2011, que a su tenor literal expresa:

«Se exceptúan del derecho de retracto, los siguientes casos: 4. En los contratos de suministro de bienes que, por su naturaleza, no puedan ser devueltos o puedan deteriorarse o caducar con rapidez.»

«Se exceptúan del derecho de retracto, los siguientes casos:
4. En los contratos de suministro de bienes que, por su naturaleza, no puedan ser devueltos o puedan deteriorarse o caducar con rapidez.»

Por tanto, los productos ofrecidos por el portal Actualícese, al ser bienes intangibles, no son susceptibles de ser devueltos por parte del usuario. 

¡Tienes acceso a este producto!

Descárgalo aquí
Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
, ,