

Trabajador reubicado: derechos y obligaciones
Derecho Laboral, RESPUESTAS¿Qué puede hacer una empresa que por su estructura organizacional no tiene cómo realizar el proceso de reubicación de un trabajador que tiene restricción médica?

Despido de trabajador discapacitado. Corte Suprema pone freno a la sanción de 180 días
ACTUALIDAD, Derecho LaboralLa Corte Suprema de Justicia fijó límites a la sanción de 180 días de salario establecida en la Ley Clopatofsky para el trabajador que sea despedido en estado de discapacidad o de debilidad manifiesta, cuando ocurra que el empleador aduzca una justa causa para terminar el vínculo laboral.

Trabajador incapacitado: garantías para reubicación y traslado de ciudad
ACTUALIDAD, Derecho LaboralSi un trabajador requiere de un tratamiento especial, como el cambio de ciudad dada una patología por la que se encuentra en período de incapacidad o afectado por una discapacidad, el empleador debe garantizar las condiciones de reubicación para el pronto restablecimiento de su salud.
Trabajador que se incapacita en reiteradas ocasiones
Derecho Laboral, RESPUESTAS¿Puede ser despedido un trabajador por esta incapacitado en reiteradas ocasiones?

Derecho a la estabilidad laboral reforzada en contrato de obra o labor determinada
ACTUALIDAD, Derecho LaboralEl contrato de obra o labor determinada no exonera al empleador de respetar y garantizar todos los derechos que se generan en la relación laboral. En todo caso, no podrá finalizar el vínculo laboral con un trabajador en condición de debilidad manifiesta o discapacidad sin la previa autorización.

Indemnización de pérdida de capacidad laboral por accidente de tránsito
ACTUALIDAD, Derecho LaboralComo consecuencia de un accidente de tránsito o un evento catastrófico de origen natural que lesione la integridad de cualquier persona, se aplica el pago de una indemnización por pérdida de capacidad laboral, en armonía con lo estipulado en el Decreto 780 de 2016.

Solicitud de autorización de despido de trabajadores con estabilidad laboral reforzada
ACTUALIDAD, Derecho LaboralEl empleador que requiera la autorización del Ministerio de Trabajo para despedir a un trabajador en condición de estabilidad laboral reforzada debe garantizar inicialmente el debido proceso respecto de la reubicación en un puesto de trabajo que se ajuste a sus condiciones.

Sanción por despedir a un trabajador incapacitado
ACTUALIDAD, Derecho LaboralLa Corte Constitucional establece protección especial a los trabajadores en situación de debilidad manifiesta. Para despedir a un trabajador incapacitado, el empleador debe solicitar la autorización previa ante el inspector del trabajo, de lo contrario será sancionado conforme a la Ley 361 de 1997.

Obligación de reubicación laboral por parte del empleador: estabilidad laboral
ACTUALIDAD, Derecho LaboralLas recomendaciones y restricciones médicas derivadas de una incapacidad tienen la finalidad de rehabilitar la salud del trabajador, deben darse a conocer de manera inmediata al empleador y este, a la finalización de las incapacidades, está obligado a reincorporar y reubicar al trabajador, si es necesario.

Ineficacia en el despido de un trabajador en estado de debilidad manifiesta
CASOS PRÁCTICOS, Derecho LaboralCuando un empleador decide dar por terminado el contrato de un trabajador que sufrió accidente de trabajo, ya sea porque olvida el estado de debilidad manifiesta o no le interesa si este se encuentra en condiciones físicas que le impiden reincorporarse a sus labores

Autonomía administrativa de las EPS: reconocimiento de incapacidad otorgada por profesional no adscrito
ACTUALIDAD, Derecho LaboralMuchos trabajadores acuden a profesionales no adscritos a su EPS para ser atendidos, el problema de esta actuación radica en que la entidad promotora de salud no reconoce la incapacidad y como consecuencia de ello se presentan diferencias entre empleador y trabajador.

Dotación: Pérdida del derecho cuando exista periodo de incapacidad mayor a un mes
ACTUALIDAD, Derecho LaboralTodo empleador debe entregar a sus trabajadores que devenguen hasta 2 salarios mínimos una dotación cada 4 meses. Sin embargo, si durante dicho período el trabajador estuvo incapacitado por más de 1 mes, el empleador no está obligado a realizar la entrega.
Concepto 95298 de 16-09-2016
Concepto / Oficio, Derecho Laboral, NORMATIVIDADMinisterio del Trabajo. Aclaración sobre la entrega de dotación de calzado y ropa de trabajo adecuada a la labor que el trabajador desarrolla.

Pago de incapacidades por enfermedad general y ARL como forma de remuneración al trabajo
ACTUALIDAD, Derecho LaboralTenga en cuenta que el pago de incapacidades por enfermedad general y ARL son auxilios que permiten sustituir el salario del trabajador cuando este se ausenta de sus labores y no suspenden la relación laboral.

Liquidación de prima de servicios si el trabajador estuvo incapacitado por la mitad del semestre
ACTUALIDAD, Derecho LaboralTenga en cuenta que las incapacidades laborales no suspenden la relación laboral ni tampoco las acreencias que de esta se desprenden; la provisión de las prestaciones sociales se efectuará así el trabajador se encuentre incapacitado.

EPS está obligada a pagar la incapacidad cuando sea superior a 540 días
ACTUALIDAD, Derecho LaboralAntes de la Ley 1753 del 2015 existía un vacío normativo sobre quién era el responsable de asumir el pago de las incapacidades de origen común superiores a 540 días y en muchos casos nadie realizaba el pago quedando la persona desprotegida. No obstante, con dicha ley esa obligación recayó en cabeza de las EPS.
Concepto 201611601257471 de 05-08-2016
Concepto / Oficio, Derecho Laboral, NORMATIVIDADMinisterio de Salud y Protección Social. Retroactividad y prorroga de incapacidades.
Sentencia T-238 de 16-05-2016
Derecho Laboral, Jurisprudencia / Sentencias, NORMATIVIDADCorte Constitucional. Reconocimiento de la pensión de invalidez por vulneración de los derechos fundamentales a la igualdad, al mínimo vital y al debido proceso.

Pago de aportes parafiscales de persona incapacitada, ¿sabe cómo hacerlo correctamente?
ACTUALIDAD, Derecho LaboralEl empleador no puede omitir el pago de aportes parafiscales así su trabajador se encuentre incapacitado; dicha obligación es inalienable. Sin embargo, este pago se realiza sobre la nómina mensual, la cual según la Ley 21 de 1982 corresponde a los pagos realizados por salario y descansos remunerados.

Pago de aportes de trabajador incapacitado, ¿hasta cuándo se deben efectuar?
ACTUALIDAD, Derecho LaboralLos trabajadores en situación de incapacidad cuentan con una estabilidad laboral reforzada, la cual obliga a su empleador a pedir autorización al Inspector de Trabajo para finalizar el contrato. Mientras exista dicho vínculo el empleador está obligado a pagar los aportes correspondientes al sistema de salud.