Actualícese.com

Revisar la reglamentación de la profesión contable en Colombia, punto de mira del CTCP

Para el CTCP, existe la necesidad de revisar la reglamentación de la profesión contable.

Carlos Molano afirma que se debe hacer un alto en el camino en la producción de normas contables y orientaciones.

Existen dudas en el costo-beneficio alrededor de los Estándares Internacionales implementados.

Fecha de publicación: 20 de enero de 2021
Revisar la reglamentación de la profesión contable en Colombia, punto de mira del CTCP
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Para el CTCP, existe la necesidad de revisar la reglamentación de la profesión contable.

Carlos Molano afirma que se debe hacer un alto en el camino en la producción de normas contables y orientaciones.

Existen dudas en el costo-beneficio alrededor de los Estándares Internacionales implementados.

Uno de los temas en los que trabajará el Consejo Técnico de la Contaduría Pública –CTCP–, de acuerdo con su plan de trabajo para el primer semestre de 2021, será revisar la reglamentación de la profesión y repensar cómo se están prestando los servicios.

Desde el punto de vista de la entidad, en estos últimos 30 años se generaron cambios profundos en la profesión contable, en las empresas, en los marcos técnicos y normativos de información financiera, en el uso de nuevas tecnologías y en la internacionalización de los servicios contables, entre otros asuntos.

“lo que conlleva la necesidad de revisar la reglamentación de la profesión contable en Colombia”

Por lo anterior, la forma tradicional de trabajar de los contadores viene cambiando, así como las necesidades de los usuarios de los informes financieros, lo que conlleva la necesidad de revisar la reglamentación de la profesión contable en Colombia.

Un alto en el camino en la producción de normas contables

Para Carlos Augusto Molano, contador público y consejero del CTCP, y quien está liderando la modernización de la Ley 43 de 1990, desde la entidad se quiere hacer un alto en el camino en el tema de producción de normas de contabilidad, orientaciones y normas de aseguramiento.

«Se debe pensar en la profesión, pero también en quienes usan todas estas normas», afirma Molano en diálogo con Actualícese.

Desde su punto de vista, se debe volver a discutir sobre lo que son los grupos 1, 2 y 3 de convergencia, ya que la idea que tiene el Gobierno nacional es que la forma de preparar la información y llevar la contabilidad, sobre todo para las pymes y microempresas, sea más sencilla para el ejercicio de la actividad profesional.

Molano afirma que nadie en Colombia ha medido la relación costo-beneficio frente a la convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera.

«¿De qué forma se ha visto beneficiada la economía? ¿Es verdad que la información es más clara, veraz y transparente? No se sabe si en realidad se presenta una mejoría», observa.

Lo que él percibe es que la mayoría de los sectores no han realizado las aplicaciones adecuadas, exceptuando los que pertenecen al grupo 1 que están al día.

«Esta situación es evidente cuando al CTCP le solicitan diariamente conceptos que aclaren asuntos sobre este tema», indica.

Sí hay costo-beneficio

Daniel Sarmiento Pavas, contador público, exconsejero del CTCP y miembro del SMEIG, afirma que, aunque no haya mediciones de costo-beneficio, este si existe.

«Esto ha obligado a formalizar y mejorar sustancialmente la contabilidad de muchas empresas, aunque muchas otras, por falta de supervisión, siguen incumpliendo el estándar», manifiesta en Actualícese.

Él piensa que la única forma de lograr una aplicación aceptable del Estándar es con la intervención del revisor fiscal, profesional que debe garantizar que se cumpla la normativa.

Los Estándares Internacionales para Pymes tienen la gran ventaja de contar con mucho material de apoyo gratuito, por lo cual no debería haber problemas en la aplicación.

«Otra cosa es que el ajetreo típico de un contador le impide dedicar tiempo a estudiar este material», advierte.

Dudas alrededor de la Ley 1314 de 2009

De acuerdo con sus argumentos anteriores, Molano, desde su experiencia, expresa:

«Uno se da cuenta que hay regiones en Colombia donde la Ley 1314 no pegó. Hay estudiantes a quienes no se les ha enseñado sobre el tema. Hay una formación muy desigual. Por esto, el modelo de educación colombiana merece estudiarse y replantearse. Y es aquí donde se deben aplicar los Estándares de Educación».

Roberto Carlos Torres indica en Actualícese que con la expedición de la Ley 1314 de 2009 se inicia un nuevo proceso de reaprendizaje, de mejorar sobre lo construido y de mayores perspectivas y oportunidades para el gremio contable.

«En el corto, mediano y largo plazo se han ido reglamentando, a través de decretos, aspectos generales y específicos relacionados con la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera y las Normas de Aseguramiento de la Información», explica.

La implementación de los nuevos marcos contables, a la par con los cambios tecnológicos que se vienen experimentando, dice Torres, nos han colocado en un nuevo escenario, en el que prevalecen estados financieros con mayor contenido cuantitativo y cualitativo en cuanto a políticas contables y revelaciones en las notas, facilitando una interpretación más acertada.

Material relacionado