Al firmar un contrato de trabajo, una de las cláusulas que tiene mayor impacto es la determinación de las condiciones salariales del trabajador, pues con base en este aspecto se determina el monto de los demás pagos o beneficios laborales, como las prestaciones sociales y el auxilio de transporte.
Al firmar un contrato de trabajo, una de las cláusulas que tiene mayor impacto es la determinación de las condiciones salariales del trabajador, pues con base en este aspecto se determina el monto de los demás pagos o beneficios laborales, como las prestaciones sociales y el auxilio de transporte.
Derechos adquiridos en la firma de un contrato de trabajo
Cuando se suscribe un contrato en los términos de lo establecido en los artículos 22 y 23 del Código Sustantivo del Trabajo, el empleador queda obligado a realizar diversos pagos, como, por ejemplo, salarios, prestaciones sociales, seguridad social, parafiscales, auxilio de transporte y dotación.
Uno de los aspectos sobre los cuales se debe tener total claridad en este caso es el salario, pues en la relación de trabajo debe quedar bien definido el monto, si se trata de un salario ordinario o un salario integral, y si el pago es en efectivo o en especie, porque de ello depende el pago de otros beneficios laborales, como el auxilio de transporte y la dotación.
Salario integral: ¿en qué consiste y cuánto suma?
Entre empleador y trabajador se puede pactar, por escrito, el pago de un salario integral, pero en ningún caso el factor salarial más el prestacional pueden estar por debajo de los 13 salarios mínimos, es decir, $11.411.439 si hablamos del año 2020, pues así lo establece el artículo 132 del Código Sustantivo del Trabajo –CST–.
Ahora bien, si una empresa contrata una persona con un salario de $15.000.000, resulta incorrecto afirmar a simple vista que se trata de un salario integral, pues para ello será necesario conocer si efectivamente fue pactada esta cláusula en el contrato de trabajo.
Legalidad de la suspensión de los contratos de trabajo a causa del COVID-19
Una empresa puede proceder con la suspensión del contrato de trabajo, siempre y cuando se configuren las causales de que trata el artículo 51 del Código Sustantivo del Trabajo –CST–, esto es: durante la prestación del servicio militar, suspensión disciplinaria, muerte del empleador, períodos de huelga, entre otros.
Esta situación elimina la obligación de realizar el pago de salarios y prestación de las prestaciones sociales, a excepción de la prima de servicios, como lo indica el artículo 53 del citado estatuto.
Cuota de sostenimiento para aprendices: sanciones para empresas cuando no la pagan
Al hacer la lectura de lo indicado en el artículo 32 de la Ley 789 de 2002, se observa que las empresas que tienen una cantidad de trabajadores igual o superior a 15 tienen la obligación de vincular aprendices, situación que se formaliza a través del denominado “contrato de aprendizaje”.
Recordemos que en este caso los recursos que recibe el aprendiz por parte de la empresa patrocinadora no constituyen salario, sino una cuota de sostenimiento que depende de la tasa de desempleo reportada anualmente por el Dane.
Pago de la dotación laboral en época de coronavirus
A lo largo de esta publicación se ha venido mencionando la importancia de tener claridad sobre el monto del salario pactado en el contrato de trabajo, pues esto define en gran medida, los derechos y obligaciones entre las partes, es decir, empleador y trabajador.
En ese sentido y de acuerdo con lo establecido en los artículos 230 y siguientes del Código Sustantivo del Trabajo –CST–, en los días 30 de abril, 31 de agosto y 20 de diciembre, solo los trabajadores que devengan hasta dos (2) salarios mínimos tendrán derecho al pago de la dotación.
En este video también podrá conocer cómo se debe pagar la dotación durante la pandemia del COVID-19.
Acuerdo de pagos no salariales para subsidiar los gastos de conectividad digital
En el artículo 127 del Código Sustantivo del Trabajo –CST– están mencionados los pagos que constituyen salario, aspecto clave al momento de liquidar, por ejemplo, la seguridad social del trabajador y las prestaciones sociales a las que este tiene derecho.
En este video también se dan a conocer cuáles son los pagos que pueden ser pactados como no salariales, qué límites debe ser respetados de acuerdo con lo indicado en el artículo 30 de la Ley 1393 de 2010, y si estos pueden servir para cubrir gastos de conectividad digital necesarios para el desarrollo de las actividades asignadas al trabajador.
Auxilio de transporte o el auxilio de conectividad durante las vacaciones y las licencias
De conformidad con lo indicado en el artículo 7 de la Ley 1 de 1963, el auxilio de transporte, reemplazado transitoriamente por el auxilio de conectividad digital fijado en el Decreto 771 de 2020, a pesar de no ser catalogado como salario, hace parte de la base para efectos de liquidar las prestaciones sociales, pero no la seguridad social.
Estos beneficios laborales se deben pagar al trabajador, siempre y cuando la remuneración mensual no supere los dos (2) salarios mínimos.
Base de cotización al fondo de solidaridad pensional
Los artículos 27 y siguientes de la Ley 100 de 1993 regulan el denominado “fondo de solidaridad pensional”, al cual deben aportar los trabajadores dependientes e independientes, siempre y cuando su ingreso base de cotización sea igual o superior a los cuatro salarios mínimos.
Pago de incapacidades médicas en la liquidación de la nómina
De la lectura de las normas laborales vigentes se observa que existen dos tipos de incapacidades médicas: las de origen común y las de origen laboral, información clave al momento de definir quién debe asumir sus costos y cómo se realizan sus cálculos.
Es importante precisar al respecto que durante los períodos de incapacidad el trabajador no recibe como tal el pago de un salario, sino una prestación económica por parte de la EPS o la ARL, según sea el caso.
¿Qué ocurre con el pago de la prima de servicios cuando se reduce el salario?
En medio de la crisis actual debido a la enfermedad del COVID-19, es correcto afirmar que entre una empresa y trabajador se puede acordar por escrito la reducción del salario, bajo la condición de que esa decisión no vulnere los derechos adquiridos en ningún tipo de relación contractual.
Ahora bien, si se trata de una persona que devenga un salario mínimo, también será posible realizar la reducción del salario, pero esto conlleva la obligación de disminuir la jornada de trabajo.
En este video podrás conocer, además, cuáles son los efectos de la reducción del salario del trabajador al liquidar, entre otros aspectos, la seguridad social y las prestaciones sociales.
Despido de trabajador sin justa causa: ¿afecta el patrimonio de la empresa?
El artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo –CST– hace referencia a la indemnización laboral que debe asumir todo empleador cuando procede con el despido del trabajador, sin que exista alguna de las causales de que trata el artículo 62 de la norma citada.
Finalmente, cabe señalar que factores como la duración del contrato (es decir, a término fijo o indefinido), al igual que el monto del salario recibido mensualmente por el trabajador influyen considerablemente en el valor de la liquidación.