La Norma Internacional de Gestión de la Calidad –NIGC– reemplazaría a la NICC 1, y contiene la determinación de los objetivos de calidad mediante un enfoque basado en riesgos.
En este editorial te contamos en qué consisten los componentes del sistema de gestión de la calidad abordados en la NIGC 1.
La Norma Internacional de Gestión de la Calidad –NIGC– (que reemplazaría a la NICC 1) contiene la determinación de los objetivos de calidad mediante un enfoque basado en riesgos.
En este editorial te contamos en qué consisten los componentes del sistema de gestión de la calidad abordados en la NIGC 1.
Las Normas de Aseguramiento de la Información –NAI– están contenidas en el anexo 4 del DUR 2420 de 2015, y fueron adoptadas en Colombia por medio de la Ley 1314 de 2009. Actualmente, se usan 47 normas relacionadas con las NAI, distribuidas de la siguiente manera:
Fuente: Seminario – Control de calidad en firmas de auditoría: aplicación de los nuevos requerimientos de las NIGC 1 y 2
Las firmas de auditoría (entendiéndose que abarca también a los contadores públicos) que brinden servicios de auditoría y revisión de información histórica, revisión de estados financieros, trabajos de aseguramiento y trabajos de servicios relacionados deben aplicar un sistema de gestión de la calidad, el cual es regulado por la Norma Internacional de Gestión de la Calidad –NIGC– 1 y la 2. Estas normas reemplazan a la Norma Internacional de Control de Calidad –NICC – 1.
Es importante precisar que actualmente el sistema de calidad está contenido en la NICC 1, sin embargo, el documento final de las NIGC fue presentado por la IASB en diciembre de 2020.
Por lo anterior, en Colombia la NIGC 1 se encuentra en proceso de discusión mediante el anexo 3 del Documento para discusión pública: propuesta para la actualización de las Normas de Aseguramiento de Información y Servicios Relacionados 2019-2021, con el objetivo de ser introducidas a la normativa del país, no obstante, se permite su aplicación anticipada.
A continuación, trataremos la NIGC 1 y cada uno de los componentes del sistema de gestión de la calidad.
[pq]El propósito de las NIGC 1 y 2 es que las firmas de auditoría tengan un sistema de gestión de la calidad en los servicios que brindan a sus clientes, de manera que implementen un enfoque basado en riesgos en los servicios que brindan[/pq].
De acuerdo con la IFAC, la NIGC 1 representa:
La siguiente infografía muestra cada uno de los componentes de la NIGC 1 que trataremos a continuación:
La NIGC 1 dispone que la firma de auditoría deberá diseñar e implementar un proceso de valoración de riesgos, el cual consiste en:
La firma de auditoría debe establecer objetivos de calidad que aborden el gobierno corporativo y el liderazgo de la firma de auditoría mediante una cultura de compromiso con la calidad que se extienda a toda la firma.
La norma indica que las firmas o profesionales contables deberán establecer las responsabilidades especificas en el sistema de gestión de la calidad. Adicionalmente, la estructura organizacional, la asignación de funciones, las responsabilidades y la autoridad deben ser adecuadas para permitir la operación del sistema de gestión de la calidad de la firma de auditoría.
La firma de auditoría debe establecer objetivos de calidad encaminados al cumplimiento de las responsabilidades de conformidad con los requerimientos de ética aplicables; para ello, las firmas de auditoría, su personal y otros miembros externos relacionados deben conocer los requisitos éticos relevantes y cumplir las responsabilidades en relación con los requerimientos éticos.
La firma de auditoría debe establecer objetivos de calidad relacionados con la aceptación y continuidad de las relaciones con los clientes y los encargos específicos; para esto, deberá abordar los juicios de la firma sobre si aceptar o continuar una relación con el cliente o un compromiso especifico establecidos en una carta de aceptación del encargo.
La firma debe incluir consideraciones de las prioridades financieras de la misma (por ejemplo, honorarios y ganancias de la empresa) u operativas (por ejemplo, crecimiento o dirección estratégica). Estas no deben conducir a juicios inapropiados sobre si aceptar o continuar una relación con el cliente o un compromiso.
En este punto se requiere establecer objetivos de calidad que aborden el desempeño de los compromisos de calidad, los cuales incluyen:
Es importante que cada uno de los elementos mencionados estén incorporados en el manual de calidad de la firma de auditoría.
Con el fin de permitir el diseño, implementación y funcionamiento del sistema de gestión de calidad, la norma indica que el equipo de auditoría deberá establecer objetivos de calidad que aborden la obtención, desarrollo, uso, mantenimiento, distribución y oportuna asignación de recursos. De acuerdo con el apartado 32 de la NIGC 1, están clasificados como:
En concordancia con la NIGC 1, la firma de auditoría debe propender a que la información sea comunicada tanto dentro de la firma de auditoría como con terceros externos de manera oportuna, con el objetivo de permitir el funcionamiento del sistema de gestión de la calidad.
En consecuencia, los objetivos de calidad deben abordar la obtención, generación o uso de la información relacionada con el sistema de gestión de la calidad, la cual incluirá información relevante y confiable necesaria para operar el sistema y la comunicación recíproca, de manera interna y externa.
La firma de auditoría deberá establecer un proceso de seguimiento y corrección para proporcionar información relevante, fiable y oportuna sobre el diseño, implementación y operación del sistema de gestión de la calidad. De igual manera, para tomar las medidas apropiadas para responder a las deficiencias identificadas, de modo que puedan corregirse oportunamente.
Profundiza en este importante tema sobre las firmas de auditoría a través de nuestro Seminario en Línea Control de calidad en firmas de auditoría: aplicación de los nuevos requerimientos de las NIGC 1 y 2.
¡No dejes de verlo!