Skip to main content

NAVEGA POR NUESTRO CASO PRÁCTICO

Explora este índice interactivo y descubre de forma sencilla cómo realizar la declaración de renta de una persona natural para el año gravable 2024 a partir de un caso práctico. Aquí encontrarás cada etapa explicada con ejemplos claros para que puedas navegar y aprender a tu propio ritmo.

Solo debes hacer clic en cada uno de los ítems y estos te conducirán al apartado correspondiente donde encontrarás el contexto de la temática y, posteriormente, verás el desarrollo del caso práctico en detalle.

 ¡Comencemos!

separadorbook.png

ÍNDICE INTERACTIVO

1. Planteamiento del ejercicio práctico e información general del contribuyente

Este caso práctico muestra, con el ejemplo de Santiago Durán, cómo diligenciar el formulario 210 de la declaración de renta para el año gravable 2024. A través de su información financiera, aprenderás a identificar ingresos, aplicar deducciones, rentas exentas y descuentos tributarios, siguiendo la normativa vigente para personas naturales residentes en Colombia no obligadas a llevar contabilidad.

[member_content type="platino" title="Es una pena, no puedes ver esta importante parte de nuestra ruta (pero te diremos cómo)" products="944807,941648,957210"]

[end_member_content]

Para comprender mejor el caso práctico, veamos en detalle la información general del contribuyente:

[member_content type="platino" title="Es una pena, no puedes ver esta importante parte de nuestra ruta (pero te diremos cómo)" products="944807,941648,957210"]

[end_member_content]

2. Patrimonio

2.1. Depósitos en cuentas corrientes y de ahorros
2.2. Aportes voluntarios a pensiones y cuentas AFC
2.3. Cesantías acumuladas
2.4. Cuentas por cobrar
2.5. Bienes inmuebles
2.6. Vehículos

3. Deudas

Todos los formularios de declaración de renta, indistintamente de si el contribuyente es residente (formulario 210) o no (formulario 110), requieren de la relación de activos y pasivos en la sección de patrimonio. Aunque en estos renglones solo se declara una cifra totalizada, el contribuyente debe conservar una hoja de trabajo soporte en la que especifique los conceptos que conforman tal situación patrimonial, a fin de poder determinar, año tras año, el origen de las variaciones en el patrimonio, y disponer de documentos de respaldo en caso de un posible requerimiento por comparación patrimonial.

En el desarrollo del caso práctico diligenciaremos los activos y deudas del contribuyente. Veamos:

[member_content type="platino" title="Es una pena, no puedes ver esta importante parte de nuestra ruta (pero te diremos cómo)" products="944807,941648,957210"]

[end_member_content]

4. Sistema cedular

4.1. Ingresos por rentas de trabajo
4.2. Ingresos por rentas de trabajo no laborales
4.3. Ingresos por rentas de capital
4.4. Ingresos no laborales
4.5. Ingresos no constitutivos de renta

4.5.1. Aportes obligatorios a salud, fondos de pensiones y ARL

4.5.2. Componente inflacionario de los rendimientos financieros percibidos por personas naturales

4.6. Costos y gastos procedentes
4.7. Deducciones

4.7.1. Intereses pagados en créditos de vivienda o leasing habitacional

4.7.2. Planes adicionales de salud

4.7.3. Calidad de dependiente en seguridad social

4.8. Rentas exentas

4.8.1. Aportes voluntarios a pensiones voluntarias

4.8.2. Aportes a cuentas AFC

4.8.3. Cesantías e intereses sobre cesantías consignados y/o pagados

4.8.4. 25 % de renta exenta laboral

Continuando con el caso práctico veremos que el contribuyente tuvo distintos tipos de ingresos, como salarios, rentas de capital y un retiro de aportes del fondo de pensiones voluntarias.

[member_content type="platino" title="Es una pena, no puedes ver esta importante parte de nuestra ruta (pero te diremos cómo)" products="944807,941648,957210"]

[end_member_content]

Revisaremos cómo se ingresó la información con respecto a los ingresos por honorarios y comisiones, que se registraron en las rentas por honorarios y servicios,  y los ingresos por rentas de capital y por rentas no laborales.

[member_content type="platino" title="Es una pena, no puedes ver esta importante parte de nuestra ruta (pero te diremos cómo)" products="944807,941648,957210"]

[end_member_content]

5. Cálculo del impuesto de renta

5.1. Determinación del límite de las deducciones y rentas exentas
5.2. Depuración de los ingresos brutos
5.3. Renta líquida gravable de la cédula general y aplicación de la tarifa del impuesto de renta

Iremos al resumen de la cédula general para entender cómo hacer la imputación de las deducciones de las rentas limitadas aplicables en la declaración de renta.

[member_content type="platino" title="Es una pena, no puedes ver esta importante parte de nuestra ruta (pero te diremos cómo)" products="944807,941648,957210"]

[end_member_content]

6. Rentas gravables especiales

6.1. Renta por comparación patrimonial

Revisaremos el tema de la renta por comparación patrimonial, recordando que cuando estas rentas se generan por un incremento en el patrimonio que no se encuentra justificado por deuda ni por ingresos. Por ende, deben ser llevadas en la declaración como una renta líquida gravable que no puede ser afectada por deducciones ni costos imputables; su totalidad se toma como base para calcular el impuesto de renta.

[member_content type="platino" title="Es una pena, no puedes ver esta importante parte de nuestra ruta (pero te diremos cómo)" products="944807,941648,957210"]

[end_member_content]

7. Compensaciones

7.1. Ganancias ocasionales

Para finalizar, veremos en detalle aquellas ganancias ocasionales recibidas por el contribuyente por motivo de una herencia, una lotería y la venta de un bien inmueble. A partir de estos 3 diferentes escenarios, aprenderás cómo es su correcto manejo dentro de la declaración de renta de personas naturales.

[member_content type="platino" title="Es una pena, no puedes ver esta importante parte de nuestra ruta (pero te diremos cómo)" products="944807,941648,957210"]

[end_member_content]