Las mediciones a valor razonable de los activos biológicos no se tienen en cuenta sino hasta el momento de su enajenación (artículo 93 del ET).
Lo anterior genera una partida conciliatoria sobre la que se debe reconocer un impuesto diferido. Encuentra aquí un caso práctico sobre el tema.
Las mediciones a valor razonable de los activos biológicos no se tienen en cuenta sino hasta el momento de su enajenación (artículo 93 del ET).
Lo anterior genera una partida conciliatoria sobre la que se debe reconocer un impuesto diferido. Encuentra aquí un caso práctico sobre el tema.
A través del Concepto 0157 de marzo 15 de 2021, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública –CTCP– indica que se requiere el uso del modelo del valor razonable para los activos biológicos solo cuando este sea fácilmente determinable sin un costo o esfuerzo desproporcionado, lo que significa que una entidad que aplique el Estándar para Pymes puede medir sus activos biológicos al costo utilizando la exención de costo o esfuerzo desproporcionado descrita en los párrafos 2.14A al 2.14D de la norma.
De esta manera, si al realizar los juicios descritos en la norma se concluye que la entidad puede aplicar el modelo de valor razonable, todos los cambios que surjan de este deberán ser reconocidos en el estado de resultados y no serían objeto de amortización, pues esto solo aplica si la entidad emplea el modelo del costo.
Los activos biológicos son animales vivos o plantas que posee una entidad con el propósito de venderlos o de convertirlos en productos agrícolas u otros activos biológicos.
Si el animal vivo o planta no cumple con esta definición, podría tener que clasificarse en otra categoría de activo.
Los activos biológicos a los que no se les pueda estimar su valor razonable deben medirse por el modelo del costo-depreciación-deterioro.
Bajo el modelo del costo, se debe elegir el método de depreciación y la vida útil que refleje la forma en que se consumirán los beneficios del activo.
¿Cómo se deben realizar los procesos de medición, cálculo de la depreciación y determinación de la vida útil de los activos biológicos?
La sección 34 del Estándar para Pymes establece los lineamientos para el reconocimiento de las operaciones relacionadas con actividades de extracción, agrícolas o en las que existan acuerdos de concesión de servicios.
¿Cuál es el tratamiento contable de la criopreservación de esperma bovino?
La sección 34 del Estándar para Pymes establece los lineamientos para el reconocimiento de las operaciones relacionadas con actividades de extracción, actividades agrícolas o actividades en las que existan acuerdos de concesión de servicios.
El Estándar Internacional aborda el tema de los activos biológicos en la Norma Internacional de Contabilidad –NIC– 41 para el caso de los preparadores del Grupo 1 que aplican el Estándar Pleno y en la Sección 34 para el caso de las entidades que pertenecen al Grupo 2 y por tanto aplican el Estándar para […]