

Activo financiero: detalles de su reconocimiento y medición
Estándares Internacionales, RESPUESTAS¿Es correcto reconocer en los estados financieros el deterioro de un activo financiero?

Tratamiento de forwards en los estados financieros
ACTUALIDAD, Estándares InternacionalesLos forwards son contratos de largo plazo entre dos partes, para comprar o vender un activo en una fecha futura, a un precio fijado en el presente. Este tipo de contratos generalmente es utilizado como instrumento de cobertura, aunque también puede llevarse a cabo con fines especulativos.

Valor presente de un activo financiero: ¿cómo se realiza su medición?
ACTUALIDAD, Estándares InternacionalesEn cada fecha de cierre contable la entidad debe evaluar si todo el valor de sus activos financieros en libros puede recuperarse. Si no, deberá reconocer pérdida por deterioro del valor. Los activos del tipo “cuentas por cobrar” se medirán al valor presente de los flujos futuros de efectivo.
Activos financieros que pueden ser calificados como no corrientes
Estándares Internacionales, RESPUESTASRespuesta de Juan David Maya a la pregunta
¿Qué activos financieros pueden ser clasificados como no corrientes?

Anticipos entregados y recibidos: requisitos y formalidades para su reconocimiento
CAPACITACIONES, Estándares InternacionalesEl manejo de los anticipos no está tipificado de manera específica en los Estándares Internacionales, por lo cual resulta indispensable remitirse al tratamiento establecido en las políticas contables de la organización, las cuales constituyen la base para su respectivo reconocimiento.

Anticipos entregados y recibidos:requisitos y formalidades para su reconocimiento
CAPACITACIONES, Estándares InternacionalesEl manejo de los anticipos no está tipificado de manera específica en los Estándares Internacionales, por lo cual resulta indispensable remitirse al tratamiento establecido en las políticas contables de la organización, las cuales constituyen la base para su respectivo reconocimiento. Un anticipo es generado por la necesidad de separar un producto o servicio determinado para recibirlo a futuro. Por tanto, se espera que en el corto plazo este haya sido adquirido y pagado totalmente, lo que quiere decir que no estaría en los planes de una organización dejar un anticipo de manera permanente en los estados financieros. Teniendo en cuenta la inexistencia de una norma específica para el tratamiento de los anticipos, la remisión a las políticas contables de la empresa se convierte en una herramienta fundamental, dado que las formalidades estipuladas para su reconocimiento impactarán la razonabilidad y confiabilidad de las cifras presentadas en los estados financieros. Lo anterior, debido a que dejar como anticipos rubros que no cumplen con la definición anteriormente mencionada puede generar un incremento en los índices de rentabilidad, en el sentido de que se estaría dando lugar al desconocimiento de gastos que distorsionarían la información presentada, base para la toma de decisiones. Objetivos Señalar las disposiciones aplicables al reconocimiento de los anticipos. Comprender la importancia de las políticas contables en el reconocimiento de […]
Posibilidad de reconocer los activos financieros al valor razonable
Estándares Internacionales, RESPUESTASRespuesta de Juan David Maya a la pregunta
¿Los activos financieros se llevan siempre al costo amortizado o pueden llevarse al valor razonable?
Aplicación de deterioro sobre los activos financieros
Estándares Internacionales, RESPUESTASRespuesta de Juan David Maya a la pregunta
¿Los activos financieros pueden verse afectados por la aplicación del deterioro?

Pautas para reconocer y clasificar los instrumentos financieros
CASOS PRÁCTICOS, Estándares InternacionalesEl tratamiento de los instrumentos financieros para las entidades que hacen parte de Grupo 2 – Pymes, se encuentra indicado en la sección 11; dicho aparte del marco normativo aclara los lineamientos pertinentes sobre el reconocimiento, medición, y revelación de este elemento de los estados financieros.

Instrumentos financieros básicos
CAPACITACIONES, Estándares InternacionalesDe acuerdo con la Sección 11 de la NIIF para Pymes, son instrumentos financieros básicos el efectivo, los instrumentos de deuda, y las inversiones en acciones preferentes no convertibles y acciones preferentes u ordinarias sin opción de venta.

Tratamiento contable aplicado a los derivados financieros
ACTUALIDAD, Estándares InternacionalesAl momento de reconocer derivados financieros solemos toparnos con diferentes inconvenientes, esto se debe a que al estar sujetos a la especulación, tienen un tratamiento más complejo que otros tipos de contratos. En este editorial explicamos cuál es el tratamiento contable que debe aplicarse a estos elementos.

La mayoría de pasivos no se ajustan al valor presente
ACTUALIDAD, Estándares InternacionalesSe han suscitado discusiones sobre la medición de pasivos financieros de acuerdo con los requerimientos de los Estándares Internacionales, cuando resulta ser más sencillo de lo que parece. En este editorial aclaramos los pocos casos en los cuales los pasivos financieros deben ser ajustados.

Tratamiento contable aplicable a las criptomonedas
ACTUALIDAD, Estándares InternacionalesNo existe una referencia expresa y precisa para determinar el reconocimiento, medición y revelación de las criptomonedas en Colombia; sin embargo, en el Concepto 977 de 2017, el CTCP otorga una serie de argumentos que permiten establecer el tratamiento que puede establecerse.

Auditoría y control interno en procesos que involucren instrumentos financieros
CASOS PRÁCTICOS, Estándares InternacionalesLos requerimientos de información financiera sobre los instrumentos financieros se encuentran en la sección 11 del Estándar para Pymes. Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo financiero de una entidad y a un pasivo financiero o instrumento de patrimonio de otra.
Concepto 977 de 14-11-2017
Concepto / Oficio, Estándares Internacionales, NORMATIVIDADEl CTCP precisa que de acuerdo con las definiciones establecidas en los marcos técnicos normativos, las criptomonedas no son efectivo ni equivalentes al efectivo, considerando que, por un lado, no son moneda de curso legal, no tiene respaldo estatal y no son aceptadas como medio de pago por toda la comunidad. Sin embargo, sí parecen encajar en la definición de activo financiero, pues en esencia, se trata de un acuerdo por el cual se entrega una cantidad de dinero a cambio de otra cantidad en las monedas virtuales; en ese intercambio, el comprador recibe las criptomonedas a cambio de un derecho contractual a recibir efectivo. dicho esto, si se trata de un activo financiero, sería necesario entonces establecer su clasificación. En opinión del Consejo, su medición debe ser al valor razonable y sus cambios deben ser en resultados, porque para que fueran al ORI, debería tratarse de un instrumento de deuda sobre el cual existiera un modelo de negocio que consista en esperar el recaudo de los flujos originalmente pactados, lo cual no aplica para este tipo de elementos. Cabe señalar que, al no estar reguladas y no contar con respaldo de los bancos en Colombia, ni ser reconocidas para efectos legales, podrían generarse contingencias y altos riesgos de pérdida para la entidad en caso de un delito o de reclamaciones frente a las distintas autoridades colombianas.
Concepto 891 de 18-10-2017
Concepto / Oficio, Estándares Internacionales, NORMATIVIDADLos efectos por el ajuste de valor deberán ser reconocidos en el estado de resultados, teniendo en cuenta que en una entidad del grupo 2 no es posible clasificar dichos instrumentos como activos financieros al valor razonable con cambios en el otro resultado integral.
Concepto 695 de 09-08-2017
Concepto / Oficio, Estándares Internacionales, NORMATIVIDADEl CTCP señala que si las inversiones en carteras colectivas y en CDT forman parte de un fondo con destinación específica que opera como garantía de multas o sanciones en la prestación de servicio, es adecuado que dichas partidas sean presentadas por separado con el fin de revelar las restricciones que se establecen sobre estos recursos. Los rendimientos sobre los activos financieros antes referidos deben registrarse incrementando el valor del activo y reconociendo un ingreso en el estado de resultados. En todo caso, se deben revisar las restricciones impuestas sobre estos fondos para establecer si los rendimientos generados también forman parte del fondo restringido. Por lo anterior, no es adecuado registrar los rendimientos financieros como un ajuste contra el patrimonio ni presentarlos como parte del «otro resultado integral». En caso de ser una entidad clasificada en el grupo 2, se deberá aplicar lo establecido en los párrafos 11.4, 11.16, 11.18 y 11.27 del anexo 2 del Decreto 2420 de 2015 y otras normas que lo modifican, adicionan o sustituyan.
Excepción para reconocimiento en el ESFA de activos y pasivos financieros en pymes
Estándares InternacionalesAunque el principio general para la aplicación de cambios en políticas contables es que tienen efectos retroactivos, habrá casos en los cuales con el fin de disminuir el costo y la complejidad del proceso de convergencia, una pyme que aplique por primera vez el Estándar Internacional no deberá cambiar retroactivamente la información financiera relacionada con […]
Costo amortizado: 10 respuestas clave
Estándares Internacionales, RESPUESTASEl costo amortizado es el modelo de medición que requiere el Estándar Internacional para Pymes, para activos y pasivos financieros básicos mencionados en la Sección 11. En este editorial presentamos 10 respuestas clave al respecto.

Últimas modificaciones a conceptos y principios fundamentales del Estándar para Pymes
ACTUALIDAD, Estándares InternacionalesEn continuación con el estudio de los cambios que se introdujeron a la normativa nacional en el mes de diciembre del 2015 respecto a los marcos normativos de información financiera, en esta ocasión se sintetizan las nuevas disposiciones de la Sección 2 del Estándar para Pymes.