

Utilidades de fondos de empleados como rentas gravables para los asociados
Impuestos, RESPUESTASRespuesta de Diego Guevara M. a la pregunta
¿Las utilidades de fondos de empleados son renta gravable para los asociados?

Constitución de entidades sin ánimo de lucro –ESAL–
ACTUALIDAD, Derecho ComercialLas entidades sin ánimo de lucro –ESAL– son personas jurídicas que no tienen un interés económico o con ánimo de lucro; pues su finalidad no es otra que el bienestar social o comunitario. Si está pensando en conformar una tenga en cuenta lo siguiente.
Concepto 220-250968 de 23-12-2016
Concepto / Oficio, Derecho Comercial, NORMATIVIDADSupersociedades. Actas de reuniones no presenciales.
Concepto 220-071402 de 21-04-2016
Concepto / Oficio, Derecho Comercial, NORMATIVIDADSupersociedades. La Superintendencia de Sociedades aclara conceptos sobre la inasistencia de los asociados a las reuniones del órgano social.
Práctica de retención en la fuente a concesionario que vende vehículos para sorteo
Impuestos, RESPUESTASSi un fondo de empleados compra 10 vehículos para sortearlos entre sus asociados, pero el concesionario debe elaborar la factura a nombre del asociado ganador, ¿debe el fondo practicarle retención en la fuente al concesionario? ¿Cómo se hace el reporte en la información exógena?

Fondo de empleados. ¿Debería aplicar NIIF plenas obligatoriamente?
ACTUALIDAD, Estándares InternacionalesNo solamente las entidades que cotizan en bolsa son de interés público; existen otras que se catalogan en este grupo porque captan recursos de una gran cantidad de personas que requieren información clara y transparente sobre ellas; sin embargo, los fondos de empleados no se clasifican en esta categoría.
Obtención de beneficio tributario en renta para empresa creada en 2014 bajo Ley 1429 del 2010
Impuestos, RESPUESTASUna empresa se creó en el año 2014 bajo la Ley 1429 del 2010, y en el 2015 se presentó la declaración y se realizó el pago de la totalidad del impuesto de renta (sin el beneficio de progresividad en el pago de este impuesto). ¿Aún es posible enviar la documentación correspondiente y obtener el beneficio tributario en renta?
Refinanciación de deudas en cooperativas: reconocimiento bajo NIIF
Estándares InternacionalesEn las cooperativas suele presentarse que los asociados soliciten refinanciación o renovación de sus créditos por falta de liquidez para cancelarlos; en este editorial exploraremos brevemente la forma correcta de reconocer estas operaciones, bajo NIIF.

Rentas exentas de un empleado o asociado a una CTA: caso práctico
ACTUALIDAD, ImpuestosA continuación, presentamos un caso práctico que ilustra de manera sencilla la forma en que una persona natural empleada debe calcular las rentas que puede tomar como exentas, teniendo como base el certificado de ingresos y retenciones del respectivo año gravable, expedido por el empleador.

Aportes de asociados en cooperativas: CTCP opina sobre su tratamiento bajo NIIF
ACTUALIDAD, Estándares InternacionalesMediante el Concepto 033 de enero del 2015 el CTCP llegó a la conclusión de que bajo las NIIF los aportes de los asociados tienen una forma especial de registro que implicaría llevarlos en algunos casos como pasivos, pero al momento de presentarlos en los estados financieros se podrán registrar siempre como patrimonio.
Retención en la fuente a practicar a rendimientos financieros generados en depósitos de ahorro
Impuestos, RESPUESTASA los rendimientos financieros generados en los depósitos de ahorro a la vista y CDAT´S que realizan los asociados a las cooperativas, ¿se les debe practicar retención en la fuente?
Retefuente cuando cooperativa de transporte contrata con Alcaldía transporte de estudiantes
Impuestos, RESPUESTASUna cooperativa de transporte urbano contrató con la Alcaldía el transporte de estudiantes. Cuando la Alcaldía hace el pago, no practica la retención en la fuente. ¿Debería la cooperativa retenerle a los asociados al pagarles el transporte de esos estudiantes?

En Exógena la información de socios, accionistas, cooperados y comuneros se reporta en formato 1010
ACTUALIDAD, ImpuestosLas personas jurídicas deberán reportar a la DIAN los nombres, direcciones e incluso el código del país, de aquellos que sean socios, accionistas, cooperados, comuneros o asociados, que a diciembre 31 del 2014 tengan aportes cuyo valor nominal sea superior a cinco millones de pesos ($5.000.000).
Concepto 437 de 08-04-2015
Concepto / Oficio, Estándares Internacionales, NORMATIVIDADConsejo Técnico de la Contaduría Pública. Deterioro de cartera bajo NIIF.
Concepto 000338401 de 29-12-2014
Concepto / Oficio, Derecho Comercial, NORMATIVIDADSupersolidaria. La prelación de pagos de obligaciones de una cooperativa en liquidación contempla en último lugar los aportes de los asociados, por lo que, no se pueden regresar total ni parcialmente los aportes sociales sin que se hayan cubierto la totalidad de las deudas de la entidad.
Concepto 220-133691 de 26-08-2014
Concepto / Oficio, Derecho Comercial, NORMATIVIDADSupersociedades. Reuniones no presenciales. Cualquier medio técnico o tecnológico es viable siempre que pruebe la asistencia y participación de todos los asociados o miembros de la junta directiva.
Concepto 220-078720 de 26-06-2013
Concepto / Oficio, Derecho Comercial, NORMATIVIDADSupersociedades. Siempre que no se vean afectados derechos de los asociados, la teneduría, impresión y archivo de los libros de comercio puede deferirse a terceros, sin que tal situación exima de la responsabilidad que sobre la elaboración y custodia de tal información recae en los administradores societarios.
Concepto 220-032239 de 03-04-2013
Concepto / Oficio, Derecho Comercial, NORMATIVIDADSupersociedades. Responsabilidad de administradores, asociados y revisor fiscal de una sociedad en liquidación voluntaria u obligatoria frente a multas impuestas al ente insolvente por entidades públicas.
Concepto 220-100908 de 21-11-2012
Concepto / Oficio, Estándares Internacionales, NORMATIVIDADSupersociedades. Es viable realizar el reembolso de los aportes, en dinero o en especie a favor de uno o varios asociados – Autorización de la Superintendencia de Sociedades –Artículo 145 del Código de Comercio.

Pago de dividendos cuando hay cesión de acciones, ¿a quién se le paga?
ACTUALIDAD, Derecho ComercialEs común que el máximo órgano social decrete utilidades, pero el pago de los dividendos se haga en una fecha futura, sin embargo cuando se llega a esa fecha la titularidad de la acción ha cambiado de dueño. A quién se le paga, ¿a quien era accionista cuando se decretó o al que es cuando se paga el dividendo?