A través de la Sentencia SL2799 de 2020, la Corte Suprema de Justicia precisa que no es razonable ni proporcional que los docentes contratados por hora cátedra coticen al sistema de seguridad social por año escolar, debido a que esto representaría para la institución educativa asumir una carga que no le corresponde; por lo tanto, para estos docentes solo deben efectuarse dichos aportes por el período académico pactado.
A través de la Sentencia SL2351 de 2020, la Corte Suprema de Justicia realiza una serie de precisiones referentes al proceso que deben llevar a cabo los empleadores para proceder a un despido con justa causa, para lo cual realizó un estudio respecto a las diferencias entre el proceso disciplinario laboral y el derecho a la defensa para los trabajadores.
Mediante la Sentencia SL2345 de 2020, la Corte Suprema de Justicia precisó que la propiedad horizontal, como persona jurídica, es la llamada a responder por las demandas laborales interpuestas en su contra, y el administrador debe actuar como su representante. Esto supone que, en caso de controversias con un trabajador contratado por la propiedad horizontal, los copropietarios no pueden ser demandados de manera individual.
Mediante la presente sentencia la Corte Suprema de Justicia negó el reintegro de un trabajador con antecedentes de depresión por alcoholismo, argumentando que, si bien era procedente la solicitud, no resultaba conveniente declararla. Lo anterior, debido a que el empleador había perdido total credibilidad y confianza en el demandante.
La Corte Suprema de Justicia concluye que, en el caso de las personas que por sus padecimientos mentales sean vulnerables ante la sociedad, se hace necesaria la protección de sus derechos por mandato constitucional y legal, con el fin de evitar tratos discriminatorios o excluyentes en el desarrollo de su actividad laboral.
Mediante la presente sentencia, la Corte Suprema de Justicia evaluó si un homicidio en el lugar de trabajo a manos de sujetos ajenos a la empresa corresponde o no a un accidente de trabajo.
Mediante la Sentencia SL3744 de 2018, la Corte Suprema de Justicia resuelve el caso de un trabajador con el que fue acordado el pago de salario integral en un contrato a tiempo parcial. Para esto determinó que es viable el acuerdo entre las partes de este tipo de salario pagado proporcionalmente según las horas realmente contratadas.
Mediante la Sentencia SL3111 de 2018, la Corte Suprema de Justicia determina que, según lo establece el artículo 1 del Decreto 1174 de 1991, para liquidar la indemnización del despido sin justa causa para un trabajador que devenga salario integral debe tenerse en cuenta el factor salarial y el prestacional.
La Corte Suprema de Justicia señalo que, la noción de accidente de trabajo no está ligada exclusivamente al hecho mismo del trabajo o al desarrollo de tareas al servicio del empleador, pues abarca otras situaciones, no estrictamente laborales, que tienen relación con la actividad laboral.