En la Resolución 000091 de 2019 la Dian informó que ya se suscribieron convenios para recibir información tributaria de 20 territorios que aún figuran en el listado de paraísos fiscales. Por tanto, es posible que el Gobierno actualice dicha lista.
Ya está finalizando 2019 y el Gobierno aún no ha emitido ningún decreto para actualizar el listado de países y/o territorios que se considerarán paraísos fiscales durante 2020. En consecuencia, dicho listado seguirá siendo el fijado por el Decreto 1966 de 2014, en el que Panamá no figura.
Está finalizando el año 2017 y el gobierno nacional no ha emitido decreto para actualizar la lista de países y/o territorios considerados paraísos fiscales para 2018. En consecuencia, si no hay novedad antes de que termine el 2017, durante el 2018 el listado de dichos países seguirá siendo el mismo.
La Dian precisa que el criterio empleado para la calificación de países, dominios, estados asociados o territorios como paraísos fiscales señalados en el Decreto 1966 de 2014 (modificado por el Decreto 2095 de 2014), fue la carencia de un efectivo intercambio de información tributaria. Asimismo, indica que si un contribuyente colombiano ha realizado operaciones económicas con personas, sociedades, entidades o empresas ubicadas, residentes o domiciliadas en paraísos fiscales (hoy en día jurisdicciones no cooperantes, de baja o nula imposición y regímenes tributarios preferenciales), será necesario que documente y demuestre “el detalle de las funciones realizadas, activos empleados, riesgos asumidos y la totalidad de los costos y gastos incurridos por la persona o empresa ubicada, residente o domiciliada en la jurisdicción no cooperante o de baja o nula imposición y/o por la entidad sometida a un régimen tributario preferencial para la realización de las actividades que generaron los mencionados pagos, so pena de que dichos pagos sean tratados como no deducibles del impuesto sobre la renta y complementarios”.
Finaliza 2016 y el Gobierno aún no ha emitido ningún decreto para actualizar el listado de países o territorios que serán considerados paraísos fiscales en 2017. Si no hay novedad al respecto antes que termine el año, durante 2017 el listado seguirá siendo el mismo que se fijó para 2015 y 2016.
Mediante el Decreto 2095 de octubre 21 de 2014, el gobierno modificó el Decreto 1966 de octubre 7 del mismo año, retirando de la lista de paraísos fiscales a cuatro países y/o territorios, entre ellos a Panamá.
El Decreto 1966 de octubre 7 de 2014, el cual reemplaza al anterior Decreto 2193 de octubre de 2013, contiene la nueva lista de los países y territorios que serán considerados como paraísos fiscales durante el año gravable 2015. En dicha lista fueron retirados diez países y se incluyó a otros cinco, entre estos últimos a Panamá y Barbados.
La falta de control fiscal al capital por parte del país vecino habría llevado al gobierno nacional a expedir el Decreto 1966 del 7 de octubre de 2014 donde ya se considera a Panamá dentro del amplio listado de paraísos fiscales. Empresarios se encuentran preocupados por las posibles retaliaciones.