

Memorando de entendimiento en materia de derechos laborales fue firmado
ACTUALIDAD, Derecho LaboralEsta línea de acción se constituye en un paso importante para mejorar las condiciones laborales de los colombianos.

Derechos laborales: ¿qué acciones judiciales se pueden adelantar para exigirlos?
ACTUALIDAD, Derecho LaboralLas normas laborales establecen una serie de derechos y obligaciones que deben ser cumplidas por empleador y trabajador en la relación laboral o al finalizar esta.
Conoce los mecanismos jurídicos con los que cuentan las partes de un contrato de trabajo para exigir el cumplimiento de tales derechos.
Vacaciones laborales y la forma en que se pagan cuando no se disfrutan
Derecho Laboral, RESPUESTAS¿Cómo se pagan las vacaciones cuando no son disfrutadas? ¿Se puede explicar el caso tomando como referencia el salario mínimo de 2019?
Colombia y EE.UU. realizan seguimiento al TLC en materia laboral
ACTUALIDAD, Derecho LaboralFuncionarios del Ministerio del Trabajo y de la Oficina de Comercio y Asuntos Laborales de EE.UU. se reunieron para discutir avances en diversos temas laborales.
Procedencia de la acción de tutela ante acreencias laborales inciertas y discutibles
Derecho LaboralUn derecho es incierto y discutible cuando los hechos no son claros, la norma es ambigua o admite varias interpretaciones y su origen está supeditado al cumplimiento de un plazo o condición, y existe una circunstancia que impide su exigibilidad. Su amparo bajo tutela procede excepcionalmente.
Concepto 033964 de 14-12-2017
Concepto / Oficio, Derecho Laboral, NORMATIVIDADEl Ministerio del Trabajo señala que si en el contrato de prestación de servicios no se generan las prerrogativas propias del contrato de trabajo, serán los interesados quienes acuerden, en el contrato de prestación de servicios, aspectos como: objeto, condiciones y calidad del servicio, sanciones en caso de incumplimiento, el tiempo de ejecución, remuneración por los servicios prestados y demás conceptos, toda vez que la legislación laboral no establece procedimientos ni condiciones especiales en un contrato de prestación de servicios. Cabe señalar que, con el principio de primacía de la realidad, pierde eficacia jurídica cualquier pacto o convenio en el que se deje por escrito que la relación que unió a las partes es civil, comercial o de prestación de servicios independientes, cuando la contratación se utiliza con la finalidad de burlar la ley y con ello, los derechos laborales del trabajador. Respecto a los contratos por prestación de servicios en salones de belleza, la normatividad laboral y de seguridad social no establece un régimen especial para los trabajadores de salones de belleza. En consecuencia, si se comprueba la existencia de elementos esenciales del contrato de trabajo,por quien realice labores de peluquería, manicure y otras relacionadas, gozará del mínimo de derechos y garantías consagrados de forma general a los trabajadores.

Especial laboral: Sindicatos
Especiales, PUBLICACIONESLos sindicatos tienen como objetivo principal velar por los derechos de los trabajadores y dirigir sus acciones buscando siempre el bienestar de los afiliados o sindicalizados aprovechando para tal fin las posibilidades que en cuanto al diálogo y la negociación permiten la unión y la fuerza del colectivo cuando se trata de construir pactos en la relación empleador/trabajadores.

«Expedientes de investigaciones y sanciones hechas por inspectores de trabajo pasarán a la era digital”
ACTUALIDAD, Derecho LaboralLa ministra del Trabajo celebró que Colombia esté excluida de la lista de países que vulneran los derechos de los trabajadores. La funcionaria también presentó un proyecto para garantizar transparencia en las investigaciones sancionatorias contra organizaciones que incumplan la normatividad laboral.

Ministerio del Trabajo pondrá pronto en marcha el Registro Único de Trabajadores Extranjeros
ACTUALIDAD, Derecho LaboralEl Registro Único de Trabajadores Extranjeros en Colombia –RUTEC– surge como una herramienta web de registro y certificación de trabajadores extranjeros en el país, que permitirá al empleador realizar el registro automático de sus trabajadores migrantes.
Prohibición de contratar procesos o actividades misionales con Cooperativas y Pre cooperativas
Derecho LaboralLas cooperativas de trabajo asociado fueron creadas para beneficiar y asociar personas naturales que contribuyeran económicamente a la misma; sin embargo, por la interpretación errada y la conveniencia de algunos, se llegó a que estas entidades fueran instrumento de vulneración de derechos laborales.
MinTrabajo socializa proyectos de ley para proteger derechos de trabajadores
ACTUALIDAD, Derecho LaboralEn la segunda sesión realizada este año de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (CPCPSL) la ministra del Trabajo expuso la agenda de los proyectos de decreto y de ley sobre el marco normativo de reformas laborales, que la cartera laboral presentará durante el primer semestre de este año.

Acreencias laborales que pueden ser transadas entre las partes
ACTUALIDAD, Derecho LaboralSalarios, prestaciones sociales, incapacidades y licencias, descansos remunerados e indemnizaciones son los 5 grupos de acreencias laborales de los que goza un trabajador como contraprestación de su servicio; se hacen efectivas desde el inicio del contrato hasta su terminación y pueden estar sujetas a transacción.

Derechos laborales en el servicio doméstico
ACTUALIDAD, Derecho LaboralEn la actualidad, los empleados domésticos cuentan con todas las garantías y derechos que tienen los trabajadores convencionales; el empleador tendrá la obligación de respetar y cumplir las disposiciones laborales que los protegen.
Sentencia AL-8751-2016 de 06-12-2016
Derecho Laboral, Jurisprudencia / Sentencias, NORMATIVIDADCorte Suprema de Justicia. Derechos inciertos y discutibles, derechos ciertos e indiscutibles, transacción laboral y conciliación.

Registro Único de Trabajadores Extranjeros en Colombia: iniciativa del Ministerio del Trabajo
ACTUALIDAD, Derecho LaboralEsta herramienta facilita una mejor información de los trabajadores extranjeros en Colombia y la protección de sus derechos laborales. En 2015, cerca de 15.400 visas fueron concedidas a venezolanos, y alrededor de 5.458 desempleados de este país se inscribieron en el Servicio Público de Empleo.

Disminución salarial: ¿cuál es el procedimiento correcto?
ACTUALIDAD, Derecho LaboralSiempre que un empleador quiera disminuir el salario a uno de sus trabajadores requiere contar con la respectiva autorización de este, en donde expresamente autorice la disminución; de lo contrario el empleador estaría vulnerando los derechos del trabajador y las normas en materia de trabajo.
Reconocimiento de derechos laborales para actores
ACTUALIDAD, Derecho LaboralLa Comisión Séptima del Senado de la República aprobó, en primer debate, el proyecto de ley por medio del cual se reconoce la actuación como una profesión y se toman medidas en pro de los derechos laborales de esta población.

Beneficios de seguridad social: se facilita su acceso para los trabajadores del servicio doméstico
ACTUALIDAD, Derecho LaboralClara López, ministra del Trabajo, habla sobre la nueva ley que beneficia a los trabajadores domésticos, el movimiento sindical en Colombia, los impuestos para el posconflicto y las garantías laborales para la clase trabajadora nacional, entre otros temas.

Derechos laborales, crítica situación en Colombia
ACTUALIDAD, Derecho LaboralColombia es el cuarto peor país en el mundo para trabajar, según la Confederación Sindical Internacional. El argumento principal es que existe violencia contra los representantes sindicales. ¿Qué está haciendo el Gobierno para mejorar la situación?
Desmejora salarial requiere autorización del trabajador y el «ius variandi»
Derecho LaboralResulta oportuno recordar en principio que en Colombia la desmejora salarial se encuentra prohibida; no obstante, esta únicamente se podrá llevar a cabo si media consentimiento expreso del trabajador y dicha desmejora no vulnera el mínimo vital. Es decir que así el trabajador acepte el cambio salarial, dicha disminución no puede ocasionar que el trabajador devengue menos de un salario mínimo.