


Diálogos improbables que logran consensos
OPINIÓNEl grupo Diálogos Improbables identificó cinco temas que podrían guiar la conversación pública alrededor de los cambios que se requieren en el sistema pensional colombiano.

Inflación, un problema mundial
OPINIÓNMuchos países, particularmente emergentes, han respondido a las presiones inflacionarias subiendo las tasas de interés. Otros, los más grandes, siguen debatiendo respecto a qué sería lo más conveniente para este momento de pospandemia y reactivación.
Conoce el caso especial de Colombia sobre el tema.

Inaplazables de ahora y siempre
OPINIÓNMejorar las condiciones de vida de los hogares implica necesariamente generar empleo formal y mejorar la asistencia escolar en todo el territorio, ya sea presencial o virtualmente. Hacerlo es un imperativo.

Entre paros y reformas
OPINIÓN49,3 billones de pesos se invertirán en educación. Sin embargo, no basta con que el monto de los recursos para educación sea alto; es preciso hacer un análisis exhaustivo de la efectividad de este gasto, pues es bien conocida la enorme brecha de calidad de los estudiantes colombianos.

Esta vez hagamos la tarea
OPINIÓNHoy, frente al sinnúmero de vulnerabilidades que destapó la pandemia, una vez más estamos convencidos de la importancia de sacar adelante la agenda pendiente, además de las nuevas necesidades en materia de digitalización generalizada, protección social y sostenibilidad ambiental.

La tributaria, un tema de nunca acabar
OPINIÓNAunque la reforma fue diseñada para facilitar su necesaria aprobación, es claro, como bien lo reconoce el mismo Gobierno, que no resuelve los problemas estructurales del sistema tributario ni tampoco los de sostenibilidad.

Mujeres, violencia y crecimiento
OPINIÓNEste círculo vicioso hay que romperlo empoderando a las mujeres para que sean parte del mercado laboral, tengan independencia económica y reduzcan su vulnerabilidad y exposición a situaciones de violencia. Las mujeres necesitan disminuir el tiempo dedicado a trabajo no remunerado.

Competitividad por la borda
OPINIÓNSi bien todas las ayudas brindadas en términos sociales por el Gobierno a los transportadores pequeños, así como a otros empresarios de otros sectores, son bienvenidas, estas no pueden ser a costa de la productividad del país, que ya de por sí es baja, incluso inferior al promedio en América Latina.

Concertar para actuar
OPINIÓNLa pregunta obligada, independientemente del paro nacional, es: ¿cómo encarrilar al país hacia un futuro con igualdad de oportunidades, movilidad social y en el que reine la esperanza para todos?
Colombia requiere reformas estructurales para combatir el desempleo, la pobreza y la baja productividad.

¿267 años para cerrar la brecha de género?
OPINIÓNLa crisis manifestada por el COVID-19 ha puesto en riesgo los avances que en equidad se habían conseguido a través de los últimos años. Datos de LinkedIn muestran una marcada tendencia decreciente en la contratación de mujeres en cargos de liderazgo en casi todos los tipos de industria.

SOS por nuestros niños y niñas
OPINIÓNTodos: autoridades gubernamentales, profesores y padres de familia debemos hacer un esfuerzo real y tangible para que la nueva generación que se está formando pueda regresar de forma segura a los colegios, debemos asegurar de la mejor manera su derecho a la educación y al desarrollo integral.

Urge medir la economía digital
OPINIÓNEs importante impulsar las iniciativas en que se vienen trabajando de manera decidida con relación a la economía digital y lograr que se materialicen en una serie de indicadores que permitan monitorear su avance y capturar el efecto económico de las actividades digitales en la sociedad.

Salud y brechas de género
OPINIÓNLas mujeres viven más años que los hombres, pero lo gozan de buena salud por menos tiempo. Los conflictos de género, la carga laboral y el trabajo no remunerado afectan su salud en el largo plazo.

Mercado laboral: acciones urgentes basadas en evidencia
OPINIÓNEs clave adoptar medidas para dinamizar la participación y empleabilidad de mujeres y jóvenes. La reactivación del empleo femenino requerirá continuar con los esfuerzos para la reapertura segura de guarderías y colegios, también de la puesta en marcha de una política nacional del cuidado.

A propósito de las reflexiones de Levy
OPINIÓNLas regulaciones tributarias han generado, sin que ese fuera su propósito, un esquema que termina subsidiando a la informalidad y gravando a las empresas formales, premiando al sector menos productivo y castigando al más productivo de la economía.

¿Qué está pasando con la educación superior?
OPINIÓNEl menor nivel de escolaridad de la población, producto de la deserción, puede reducir la acumulación de capital humano, aumentar la pobreza e incrementar el malestar social, reduciendo así el bienestar y el crecimiento económico.

Innovar más, pero ¿cómo?
OPINIÓNA la hora de innovar, las empresas colombianas enfrentan cuatro tipos de barreras: de conocimiento, de mercado, regulatorias y financieras. Se debe tener en cuenta la heterogeneidad de las barreras que enfrentan las empresas según tamaño, edad, sector y región.

Siete meses después
OPINIÓNHay que enfocarse en el crecimiento de la productividad, por lo que hay que llevar a cabo las reformas estructurales pendientes.
En lo laboral, mejorar la calidad del empleo y del ingreso; en lo fiscal, garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas; y en lo pensional, una mayor equidad.

Innovación, prioridad para el desarrollo
OPINIÓNPara lograr los niveles de ingreso necesarios para cerrar las brechas en bienestar existentes y agravadas por la pandemia del COVID-19, se requiere posicionar la innovación como prioridad en los objetivos de desarrollo. En este punto, a Colombia no le va nada bien.

Urge ejecutar el censo económico
OPINIÓNLos censos económicos son una actividad clave de las oficinas estadísticas nacionales, y la ONU recomienda hacerlos cada cinco años.
En informe técnico de 2010, la ONU reporta que el 83 % de los países desarrollados cumplen con esa práctica, mientras que los restantes los ejecutan cada 10 años.