Actualícese.com

Nuevos recursos


Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.


Con este caso práctico conocerás cómo contabilizar un préstamo bancario utilizando la sección 11 – Instrumentos financieros del Estándar para Pymes y el capítulo 10 del anexo 3 del DUR 2420 de 2015, para los preparadores de información financiera del grupo 3.

Un préstamo es una operación por la cual un prestamista entrega un activo a un prestatario de mutuo acuerdo y a cambio de un interés. En particular, el préstamo bancario involucra a una entidad financiera que le transfiere a una persona, natural o jurídica, cierta suma de dinero que esta se compromete a devolver en determinado plazo y a pagar una cantidad de más correspondiente a los intereses, dinero que recibe la entidad financiera por el riesgo que asume al realizar el préstamo bancario.

Préstamo bancario en pymes


El préstamo bancario bajo Estándares Internacionales es considerado un pasivo financiero que se debe contabilizar siguiendo los lineamientos de la sección 11 – Instrumentos financieros del Estándar para Pymes (ver el DUR 2420 de 2015, que compila los decretos relacionados con las Normas de Información Financiera, de Aseguramiento de la Información y de contabilidad en Colombia).

préstamo bancario
préstamo bancario

Al reconocer inicialmente un activo financiero o un pasivo financiero, una entidad lo medirá al precio de la transacción, incluyendo los costos de la misma, excepto en la medición inicial de pasivos financieros que se midan al valor razonable con cambios en resultados (párrafo 11.13 del Estándar para Pymes), excepto si el acuerdo constituye, efectivamente, una transacción de financiación para la entidad (para un pasivo financiero) o la contraparte (para un activo financiero). Los activos y pasivos financieros se medirán posteriormente al costo amortizado utilizando el método del interés efectivo (párrafo 11.14 del Estándar para Pymes).

Préstamo bancario en microempresas

En Colombia, para el caso de las microempresas, aplica el capítulo 10 del anexo 3 del DUR 2420 de 2015, el cual determina el tratamiento de las obligaciones financieras y cuentas por pagar. En este se establece que un préstamo bancario en las entidades del grupo 3 debe contabilizarse al costo histórico por tratarse de un pasivo que representa una deuda contraída por la microempresa, como resultado de la obtención de recursos ante entidades financieras. Las microempresas deberán efectuar la causación de los intereses en forma periódica, registrándolos en el estado de resultados y afectando las correspondientes cuentas del estado de situación financiera (cuenta por pagar intereses).

¡Importante! 

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo publicó el 3 de julio de 2025 el proyecto de decreto por medio del cual se modifican parcialmente los marcos técnicos de las Normas de Información Financiera para el Grupo 1 y de Información Financiera para las Pymes, Grupo 2, del Decreto 2420 de 2015, Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información, y se dictan otras disposiciones. Te invitamos a estar atento a nuestros boletines diarios en donde anunciaremos cualquier cambio al respecto.

Contenido del caso práctico de contabilización de un préstamo bancario

Teniendo en cuenta todo lo anterior, presentamos los siguientes casos prácticos, con los que podrás conocer cómo contabilizar un préstamo bancario, con y sin comisión, en una pyme y en una microempresa.

Este formato permite la manipulación de variables y escenarios. En consecuencia, podrás estudiar diversas situaciones modificando los valores de las celdas.

El material adicional relacionado en este producto es exclusivo de nuestros Suscriptores Actualícese. Para disfrutar de todo este contenido, conoce nuestras suscripciones y elige una de ellas Ingresando AQUÍ.

Términos y condiciones

Para temas de devolución de productos virtuales adquiridos a través del portal www.actualicese.com como la suscripción, libros en formato PDF, archivos digitales en formato de Word y Excel, conferencias en línea, etc. no procede el derecho al retracto según lo establece el numeral 4 del artículo 47 de la Ley 1480 de 2011, que a su tenor literal expresa:  

«Se exceptúan del derecho de retracto, los siguientes casos:   

4. En los contratos de suministro de bienes que, por su naturaleza, no puedan ser devueltos o puedan deteriorarse o caducar con rapidez.»   

Por tanto, los productos ofrecidos por el portal Actualícese, al ser bienes intangibles, no son susceptibles de ser devueltos por parte del usuario. 

Para descargar este producto debes tener una Suscripción o comprarlo individualmente

¿Ya eres Suscriptor?


Iniciar sesión
Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
, , ,