Los beneficios a empleados por terminación se generan cuando la entidad decide retirar a un trabajador o cuando este acepta una propuesta de retiro.
En este caso práctico te explicamos cómo debes contabilizar este tipo de beneficios según los lineamientos de la sección 28 del Estándar para Pymes.
Los párrafos 28.39 al 28.44 contienen la información que debe revelar una entidad respecto a cada una de las categorías de beneficios a empleados: 1) a corto plazo, 2) posempleo, 3) a largo plazo y 4) por terminación.
En esta lista de chequeo relacionamos dichos requerimientos.
¿Cómo se reconoce contablemente la participación de los trabajadores en las utilidades de una empresa?
Los beneficios a empleados se agrupan en cuatro (4) categorías, a saber: beneficios a corto plazo, beneficios posempleo, otros beneficios a largo plazo y beneficios por terminación. En este editorial explicamos en qué consiste cada uno.
La sección 28 del Estándar para Pymes aborda los lineamientos normativos para el reconocimiento de los beneficios a empleados, entendiéndose estos últimos como todas aquellas contraprestaciones directas o indirectas que recibe el personal de la entidad.
La sección 28 del Estándar para Pymes establece los lineamientos normativos para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de los beneficios a empleados, los cuales comprenden las contraprestaciones que la entidad le otorga a sus colaboradores a cambio de sus servicios.
La ley laboral determina que las trabajadoras tienen derecho al reconocimiento de una licencia de maternidad equivalente a 18 semanas. El empleador tiene la obligación de pagarle la licencia a la empleada, y luego realizarle el recobro a la EPS. Explicamos cómo efectuar su contabilización.
¿Cómo se reconocen contablemente las primas extralegales y otros beneficios de largo plazo en entidades de los grupos 1 y 2?
Según lo establecido en la sección 28 del Estándar para Pymes, los beneficios a empleados pueden categorizarse en: beneficios de corto plazo, beneficios post- empleo, beneficios por terminación y otros beneficios de largo plazo. A continuación, algunas precisiones sobre su reconocimiento contable.
Los beneficios a largo plazo son los beneficios a empleados distintos de los post- empleo y por terminación, cuyo pago no vence dentro de los 12 meses siguientes al cierre del período en el cual los empleados han prestado sus servicios, como por ejemplo, las primas de antigüedad, entre otros.
Ninguna entidad puede funcionar sin su recurso humano. Por tanto, el reconocimiento, medición y revelación de los beneficios a empleados son algunos de los aspectos más importantes que debe observar cualquier entidad. Evalúa tus conocimientos sobre el tema con esta trivia que hemos preparado para ti.
Según el párrafo 1 de la sección 28 del Estándar para Pymes, los beneficios a los empleados comprenden todos los tipos de contraprestaciones que la entidad proporciona a los trabajadores, incluidos administradores y gerentes, a cambio de sus servicios.