

Moody’s mantuvo grado de inversión de Colombia
ACTUALIDAD, Finanzas, ImpuestosEl espaldarazo que da la firma en parte se debe a la recién sancionada Ley de Inversión Social, con la que se busca lograr un recaudo de $15,2 billones.
Moody’s no decidirá sobre calificación del país hasta conocer alcance de reforma tributaria
ACTUALIDAD, Finanzas, ImpuestosLa calificadora de riesgos esperará el conjunto de medidas que se aprobarán en la reforma tributaria y así comparar a Colombia con otros países.
Calificadoras no deben juzgar a los países con criterios de prepandemia
ACTUALIDAD, FinanzasPresidente Iván Duque dijo que el país ha tenido que aumentar su endeudamiento y el déficit fiscal para enfrentar los efectos del COVID-19.

Rebaja de calificación crediticia de la deuda nacional: consecuencias a corto, mediano y largo plazo
ACTUALIDAD, FinanzasPara Anif, una reforma fiscal de corto plazo es fundamental para balancear las finanzas, defender el grado de inversión de la deuda soberana e incentivar la inversión para generar empleo y recuperar los ingresos de los hogares.
Las consecuencias de la pérdida del grado de inversión serían profundas. Podría presentarse una disminución en la inversión extranjera directa, así como una fuga de capitales que refuercen la depreciación del peso frente al dólar estadounidense.
Países no pueden seguir siendo evaluados con criterios prepandémicos
ACTUALIDAD, FinanzasIván Duque criticó a las calificadoras de riesgo por evaluar a los países con criterios prepandémicos.
Fitch Ratings mantuvo calificación de grado de inversión de Colombia
ACTUALIDAD, FinanzasLa agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings afirmó la calificación crediticia de la deuda a largo plazo de Colombia en BBB- y mantuvo la perspectiva negativa.
Grado de calificación para Colombia, según Fitch, podría bajar por la pandemia
ACTUALIDAD, FinanzasPerspectiva de la calificación de Colombia se mantiene en terreno negativo para Fitch Ratings. Política fiscal carece credibilidad.

¿Calificadoras de riesgo tienen la última palabra en si se realiza una reforma tributaria en 2020?
ACTUALIDAD, ImpuestosSegún calificadoras de riesgo el panorama fiscal de Colombia 2020 sería confuso, razón por la cual ven la necesidad de otra reforma tributaria. Ángela Rodríguez, Alejandro Rodríguez, Eduardo Lora y Jeisson Ramírez, analizan esta posición. Aspectos económicos y políticos tendrían que ver en la decisión.
Colombia mantiene calificación BBB, un escalón por encima de grado de inversión
ACTUALIDAD, FinanzasColombia concluyó el ciclo de evaluación por parte de las calificadoras de riesgo con un balance positivo.
Fitch Ratings mantiene calificación de Colombia, pero cambia perspectiva a negativa
ACTUALIDAD, FinanzasLa calificadora de riesgo Fitch Ratings decidió mantener estable la nota de Colombia en BBB, pero la perspectiva la rebajó desde estable a negativa.

«Disminución de carga tributaria de empresas no debería ser soportada por personas naturales»
ACTUALIDAD, ImpuestosJaime Vargas, socio director de impuestos de EY Colombia dice que la Ley 1943 de 2018 se quedó corta en recaudo tributario. La lucha contra la evasión, informalidad, contrabando y reducción del gasto es indispensable para que el país pueda conservar el grado de inversión.

Cumplimiento de la meta fiscal después de 2019, el reto colombiano para las calificadoras de riesgo
ACTUALIDAD, ImpuestosDesde el punto de vista de Fitch Ratings, la meta fiscal de Colombia para el próximo año estaría en riesgo por una disminución en la entrada de ingresos. Por su parte, desde Moody’s se cree que este año se cumplirá con la meta, pero que en adelante lograrlo será una incertidumbre y un reto.

¿Flexibilizar la regla fiscal le pasará cuenta de cobro al recaudo y calificación crediticia del país?
ACTUALIDAD, ImpuestosEntidades como Anif y Corficolombiana piensan que el impacto de las modificaciones sobre la regla fiscal es limitado en el corto plazo, e incluso esperaban un endurecimiento de la misma, aunque el FMI y la OCDE hayan respaldado al Gobierno para justificar su decisión ante las agencias calificadoras.
Probablemente calificación crediticia de Colombia podría sufrir rebaja de Fitch y Moody’s
ACTUALIDAD, FinanzasEste es el punto de vista del BBVA, luego de la presentación de su primer informe de proyecciones económicas para 2019.
Entre marzo y agosto de 2019, Moody’s estaría revisando calificación de Colombia
ACTUALIDAD, FinanzasMauro Leos, mánager del equipo de riesgo para América Latina de Moody’s, dio detalles del tiempo en el que se podrían reunir para tomar decisiones respecto a la calificación crediticia de Colombia.
Nuevo Gobierno debe continuar consolidación fiscal para evitar rebaja en nota soberana
ACTUALIDAD, Finanzas, ImpuestosEl director general de crédito público y tesoro nacional, Luis Eduardo Arango, dijo que el nuevo Gobierno deberá seguir trabajando en una consolidación fiscal para evitar poner en riesgo la calificación crediticia del país.

Regla fiscal, precio del petróleo y marco fiscal de mediano plazo
ACTUALIDAD, ImpuestosLa regla fiscal se creó con el objetivo de que la política fiscal fuera predecible y estable. La regla trae consigo unas metas de reducción de déficit, y un sendero de reducción de deuda, que deben actuar como ancla en materia fiscal. ¿Cómo pinta para los años que vienen?
Moody’s lanzó advertencia a Colombia por su perfil fiscal
ACTUALIDAD, Finanzas, ImpuestosLa agencia calificadora de riesgos Moody’s advirtió que varios países latinoamericanos, entre ellos Colombia y Brasil, podrían seguir sufriendo un deterioro de sus perfiles fiscales.
Rebaja en calificación de Colombia ratifica alertas lanzadas por Contraloría por pobre desempeño económico
ACTUALIDAD, Auditoría y revisoría fiscal, FinanzasLa Contraloría General de la República informó que las autoridades económicas del país se deben movilizar y trabajar para superar el círculo vicioso del déficit y la deuda fiscal.

Bajo desempeño de la reforma tributaria, un factor que jugó en contra de la calificación crediticia
ACTUALIDAD, Finanzas, ImpuestosEl ministro de hacienda ha dicho que el país asumió la mayor parte de las medidas necesarias para estabilizar la economía: la reforma tributaria de 2016, el aumento de tasas de interés para bajar la inflación, y la devaluación del peso para cerrar el déficit comercial.