La diligencia de descargos es un proceso mediante al cual se cita al trabajador que ha cometido una falta para efectos de comunicarle los hechos, las consecuencias de estos y, a su vez, para que este pueda ejercer su derecho a la defensa.
Aquí te contamos los detalles al respecto.
Aplicaciones como WhatsApp suelen usarse al interior de las empresas para distintos fines y pueden poner en evidencia situaciones que podrían configurar faltas leves o graves por parte del trabajador.
Descubre si los mensajes o pantallazos de WhatsApp se admiten como prueba para sancionar o despedir.
La diligencia de descargos es un mecanismo que le permite al trabajador ejercer su defensa en un proceso disciplinario o de despido. Sin embargo, si el empleador va a despedir al trabajador alegando una justa causa, ¿la diligencia de descargos es requisito obligatorio?
Conoce la respuesta.
Sancionar o despedir con justa causa a un trabajador puede resultar problemático para el empleador cuando no se conocen los procedimientos y los derechos involucrados que pueden verse vulnerados si dichos procesos no se hacen de manera correcta.
Te presentamos aquí 5 consejos jurídicos sobre el tema.
El recurso para la citación a descargos se debe utilizar cuando un trabajador infringe alguna de las normas o incumple con sus deberes u obligaciones establecidas en el reglamento interno de trabajo o en el contrato. Para esto, se deben observar los lineamientos del Código Sustantivo del Trabajo.
El acta de descargos es el documento por medio del cual el empleador le otorga al empleado la oportunidad de presentar una postura frente a la falta laboral cometida. El acta hace parte del procedimiento que responde a la presunción de inocencia del empleado y a su derecho al debido proceso.
Todo empleador tiene la obligación de conocer y aplicar de forma correcta las normativas laborales vigentes al momento de suscribir un contrato de trabajo. Omitir esta advertencia puede generar el pago de sanciones impuestas por el Ministerio del Trabajo o la UGPP.
26 tipos de herramientas como guías, notificaciones, cartas, contratos, entre otros, tienen a disposición los empleadores para afrontar la realidad laboral que se vive por estos días.
¿Cuál es el paso a paso para realizar un proceso de descargo laboral?
El principio de inmediatez establece que las decisiones tomadas en actuaciones procesales deberán notificarse a las partes oportuna y razonablemente a la ocurrencia de los hechos. Recientemente, la Corte Suprema de Justicia precisó cuestiones sobre su aplicación en un proceso disciplinario laboral.
Una diligencia de descargos tiene como fin comunicar al trabajador las posibles consecuencias que se desprenden de una falta que haya cometido, para que este último, a su vez, ejerza su derecho a la defensa. Conozca cómo proceder en los eventos en los que el trabajador no asista a esta audiencia.
Con la conocida Ley Antitrámites se adicionó a la Ley 361 de 1997 un parágrafo que permitía al empleador despedir con justa causa y directamente al trabajador con alguna debilidad manifiesta, sin necesidad de tener que pasar previamente por el visto bueno del Inspector de Trabajo. Sin embargo, la Corte Constitucional acaba de frenar dicha potestad.