Actualícese.com
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Tratado de libre comercio entre Colombia y USA: se exporta lo mismo y se crean pocos empleos


Balance del tratado de libre comercio entre Colombia y USA
Actualizado: 9 junio, 2022 (hace 2 años)

Aquí hablaremos sobre...

  • Colombia continúa produciendo y exportando fundamentalmente lo mismo
  • TLC, sinónimo de inversión, pero pocos empleos
  • ¿Cuáles soluciones hay a la vista?

En medio del tratado de libre comercio, Estados Unidos ha sofisticado su producción y exportaciones, haciéndolas más costosas; Colombia sigue produciendo y exportando lo mismo.

Aunque a algunas empresas exportadores les va bien, lo que Colombia vende no alcanza para pagar lo que importa de USA.

El 15 de mayo de 2012 entró en vigor el TLC entre Colombia y Estados Unidos. Desde el punto de vista de Mario Valencia, director de Conexión Análisis, profesor del CESA e integrante de la Red de Trabajo Fiscal, el balance de este tratado de libre comercio refleja las consecuencias de los cambios que se han dado a nivel global.

Los mercados se abrieron, disminuyeron las regulaciones y se facilitó el comercio. El beneficio, sin embargo, ha sido para unos pocos, mientras que, en el balance general, las exportaciones de Colombia a Estados Unidos disminuyeron en 54 %.

Para él, Colombia acumula un déficit en el comercio bilateral con Estados Unidos, desde que el tratado entró en vigor, que sería suficiente para financiar la totalidad de las líneas 1 y 2 del metro de Bogotá, todas las obras del túnel de La Línea y otorgar un subsidio de $500.000 mensuales a poco más de tres millones de adultos mayores durante un año.

Colombia continúa produciendo y exportando fundamentalmente lo mismo

“El TLC ha sido una de las explicaciones de la imposibilidad del país en diversificar su producción y exportaciones”

Valencia en su análisis Balance de los diez años del TLC con Estados Unidos: negativo y costoso dice que en todo este tiempo Estados Unidos ha sofisticado su producción y sus exportaciones, haciéndolas más costosas, mientras que Colombia sigue produciendo y exportando fundamentalmente lo mismo.

El TLC ha sido una de las explicaciones de la imposibilidad del país en diversificar su producción y exportaciones por las limitantes que le impone al Estado para intervenir.

Puntualiza que el 78 % de lo que Colombia le ha vendido a Estados Unidos bajo el TLC son los mismos productos que ya le vendía sin tener el acuerdo. «La situación no ha cambiado mucho en los últimos años, apenas 4 puntos porcentuales menos que antes del acuerdo», afirma Valencia.

Lo que el Gobierno Duque presenta como un éxito son apenas unos casos, como el aguacate, el limón y las uchuvas, pero, mientras la participación de las exportaciones de Colombia en Estados Unidos disminuyó de un 38,6 % a un 24,5 %, la participación de las importaciones desde Estados Unidos no ha cambiado.

Esto explica el director de Conexión Análisis:

Aunque a algunas empresas exportadores les esté yendo bien, lo que Colombia vende no alcanza para pagar lo que importa de Estados Unidos. A un ritmo de crecimiento de empresas exportadoras de 1,1 % anual, será imposible cerrar esta brecha.

TLC, sinónimo de inversión, pero pocos empleos

El análisis indica que la inversión que ha llegado desde el país del norte tampoco ha sido un gran estímulo para la economía nacional. Cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo muestran que se ha creado aproximadamente un puesto de trabajo por cada 200.000 dólares en inversión. Al respecto, Valencia afirma lo siguiente:

Eso es muy poco, si se compara con los análisis de Daniel Robalino del Banco Mundial, quien concluye que en un país como Túnez podría crearse un puesto por cada 33.000 dólares. Esto ocurre porque los sectores a donde llega la inversión siguen teniendo muy poca capacidad de generación de empleos, transformación productiva y creación de valor.

Según el Banco de la República, en Colombia se quedan veinte centavos por cada dólar de inversión directa. También se queda con un déficit externo que hay que financiar con más deuda.

¿Cuáles soluciones hay a la vista?

Valencia tiene claro que se debe aumentar la capacidad de producción agropecuaria y manufacturera de Colombia para lograr dos efectos: i) reducir la dependencia de importaciones de bienes de consumo e intermedios y ii) convertir la producción local en oferta exportable.

Lo anterior no es posible a partir de los esfuerzos de empresas individuales. El Estado tendría que revisar las condiciones de competencia con empresas de Estados Unidos y decidir cuáles puntos del TLC deben ser revisados para estimular a las empresas colombianas.

Reconocer la importancia de reindustrializar al país, crear oferta exportable y revisar los acuerdos comerciales son temas fundamentales para la estabilidad social y macroeconómica de los próximos años.

Material relacionado

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
, ,