Actualícese.com
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

¿A qué ritmo avanzan las rentas de trabajo y las rentas de capital en Colombia? – Javier Ávila


Durante los tres últimos años, foros académicos y políticos de todo el mundo han comentado profusamente los planteamientos del economista francés Thomas Piketty, quien a partir de una juiciosa y exhaustiva investigación histórica y estadística, sostiene que la desigualdad económica es inherente al sistema capitalista y que esa desigualdad tiende a acentuarse cada vez más. La tesis de Piketty está soportada por un análisis que cubre casi tres siglos y 30 países, en el que se muestra como tendencia de largo plazo un crecimiento de la tasa de retorno del capital superior al crecimiento del producto.

En la actualidad nadie puede ser ajeno a este debate, menos aún un país como Colombia, cuya economía ha sido reiteradamente señalada como una de las más desiguales en el mundo. En las líneas siguientes se revisan un par de indicadores en los que se advierte un deterioro de los ingresos salariales respecto de los ingresos de capital durante los tres últimos lustros.

Según información de la Encuesta Continua de Hogares elaborada por el DANE, alrededor de 43% de las personas ocupadas en el país devengan un salario mínimo o menos. El salario mínimo también es la principal referencia para establecer la remuneración de los empleados públicos y de otros grupos de trabajadores en el sector privado.

Entre los años 2000 y 2016 el salario mínimo en Colombia y otras remuneraciones que toman este referente para su actualización han crecido alrededor del 20% en términos reales, incrementando el poder adquisitivo de los trabajadores.

¿A qué ritmo avanzan las rentas de trabajo y las rentas de capital en Colombia? - Javier Ávila

Sin embargo, cuando se contrastan los crecimientos reales de los salarios y del producto interno bruto, se advierte inmediatamente que el dinamismo de los salarios es menor que el ritmo al que crece el promedio de la economía. Esto quiere decir que otras rentas no salariales están aumentando inclusive por encima del crecimiento del PIB y los salarios marchan a un ritmo menor.

¿A qué ritmo avanzan las rentas de trabajo y las rentas de capital en Colombia? - Javier Ávila

¿A qué ritmo avanzan las rentas de trabajo y las rentas de capital en Colombia? - Javier Ávila

Otra manera más general para revisar esta tendencia consiste en calcular la relación entre la remuneración total de los asalariados en la economía nacional respecto del excedente bruto de explotación, es decir, la retribución del trabajo comparada con la retribución del capital. En el  2002 la remuneración de los asalariados alcanzó su nivel más alto de los últimos 14 años con respecto al excedente bruto de explotación. En efecto, por cada $100 percibidos por los propietarios del capital, el conjunto de asalariados recibía $106,5. A partir de entonces esta relación ha declinado consistentemente hasta situarse en $90 de masa salarial por cada $100 de excedente bruto de explotación, para el promedio 2011–2013, últimos datos disponibles en las Cuentas Nacionales elaboradas por el DANE.

¿A qué ritmo avanzan las rentas de trabajo y las rentas de capital en Colombia? - Javier Ávila
¿A qué ritmo avanzan las rentas de trabajo y las rentas de capital en Colombia? - Javier Ávila

Se observa en términos generales que la remuneración de los trabajadores ha presentado modestos crecimientos en términos reales, que en todo caso permite a este grupo de la población gozar de una mayor capacidad adquisitiva respecto de su situación en el 2000. Sin embargo, fue mayor el ritmo al que creció el promedio de la economía y aún más alto tuvo que ser el dinamismo de otras rentas no salariales. Estos indicadores apoyan para el caso colombiano la tesis de desigualdad creciente formulada por Piketty.

Es indispensable señalar que el análisis precedente no toma en consideración los efectos redistributivos de la política fiscal, aunque trabajos elaborados en tal dirección por parte de la OECD y de la CEPAL sugieren que son muy limitados los efectos redistributivos del sistema tributario y del gasto público.

 

Javier Ávila Mahecha
Economista de la Universidad Nacional especializado en temas de Hacienda Pública
Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito